Artículo que utiliza imágenes de google para mostrar el plano singular de algunas ciudades. Se puede utilizar en el aula de 2º ESO para visualizar la información sobre el plano de las ciudades
La Revolución Francesa vista a través de los ojos de sus participantes directos (desde los campesinos hasta el propio Luis XVI) es el tema de este drama de época dirigido por el maestro Jean Renoir.
Dantón (1988)
En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el «Terror». El hambre reaparece y con ella la revuelta: las cabezas ruedan. Danton regresa a París para oponerse a Robespierre: es el choque entre dos políticos irreconciliables, entre dos fuertes personalidades. La película narra los últimos días de Georges-Jacques Danton: su proceso y su ejecución en la guillotina, junto a sus amigos, por orden del autoritario y dogmático Robespierre.
La revolución francesa (2005)
El 14 de Julio de 1789, un grupo de parisinos ingresó violentamente a la Bastilla y tomó las instalaciones militares reales. Una década de idealismo, guerra y asesinatos que terminó con el feudalismo e inició la igualdad y un nuevo orden mundial. La Revolución Francesa es un documental que encapsula este importante período de la civilización occidental.
Dramáticas recreaciones, ilustraciones y pinturas de la época servirán de telón de fondo, mientras escuchamos crónicas de quienes vivieron estos tiempos, acompañados de comentarios de historiadores que nos ayudarán a poner en perspectiva la violencia, descontento y cambios fundamentales de la época
Miniserie de TV (7 episodios). Vida de John Adams, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos. El mandato de Adams como segundo presidente de E.E.U.U. (1797-1801) refleja la incertidumbre que rodeó el nacimiento de este país. Adams fue el abogado defensor de los soldados británicos que, en 1770, protagonizaron la «masacre de Boston». Tras ganar el caso, fue invitado a participar en el Congreso Continental. Su prestigio se consolidó tanto que llegó a ser vicepresidente con George Washington y después presidente.
El patriota (2000)
Año 1776, en plena guerra de Independencia entre los colonos de Nueva Inglaterra y las tropas de Jorge III (1760-1820). En Carolina del Sur, el viudo Benjamin Martin (Mel Gibson), heroico soldado en Francia y en la India, renuncia a combatir para cuidar de sus siete hijos. Pero la pacífica vida de la familia Martin se ve alterada cuando Gabriel (Heath Ledger), el hijo mayor, se alista en el ejército; mientras tanto su padre se esfuerza por sacar adelante a la prole. Sin embargo, los británicos, al mando del cruel coronel Tavington (Jason Isaacs), llegarán hasta las puertas de su casa poniendo en peligro a toda la familia.
El último mohicano (1988)
En 1757, a orillas del río Hudson, franceses e ingleses luchan por el dominio de la región. Mientras que los franceses cuentan con el apoyo de los nativos, los ingleses reclutan a los colonos blancos. Hawkeye -Ojo de halcón- (Daniel Day-Lewis) es un hombre blanco que fue adoptado por los indios mohicanos. Tras salvar de una emboscada de los hurones a Cora Munro (Madeleine Stowe) y a su hermana pequeña Alice (Jodhi May), hijas de un oficial británico, las acompaña hasta el fuerte inglés William Henry, que está sufriendo el asedio de los franceses y los hurones
Francia, siglo XVIII. Adaptación del famoso best-seller de Patrick Süskind. Jean Baptiste Grenouille nació en medio del hedor de los restos de pescado de un mercado y fue abandonado por su madre en la basura. Las autoridades se hicieron cargo de él y lo mandaron a un hospicio. Creció en un ambiente hostil; nadie le quería, porque había en él algo excepcional: carecía por completo de olor. Estaba, sin embargo, dotado de un extraordinario sentido del olfato. A los veinte años, después de trabajar en una curtiduría, consiguió trabajo en casa del perfumista Bandini, que le enseñó a destilar esencias. Pero él vivía obsesionado con la idea de atrapar otros olores: el olor del cristal, del cobre, pero, sobre todo, el olor de algunas mujeres.
Maria Antonieta (2005)
Francia, siglo XVIII. El compromiso matrimonial entre el futuro Luis XVI (Schwartzman) y María Antonieta (Dunst) sirve para sellar una alianza entre Francia y Austria. Con sólo catorce años, la ingenua princesa austríaca se ve obligada a abandonar Viena, su familia y sus amigos para instalarse en la opulenta, sofisticada y libertina corte francesa, donde reinan las intrigas y los escándalos. La joven se rebela contra el aislamiento que representa la corte de Versalles y se convierte en la reina más incomprendida de Francia.
Las amistades peligrosas (1988)
Francia, siglo XVIII. La perversa y fascinante Marquesa de Merteuil (Glenn Close) planea vengarse de su último amante con la ayuda de su viejo amigo el Vizconde de Valmont (John Malkovich), un seductor tan amoral y depravado como ella. Una virtuosa mujer casada, Madame de Tourvel (Michelle Pfeiffer), de la que Valmont se enamora, se verá involucrada en las insidiosas maquinaciones de la marquesa.
Amadeus (1988)
Antonio Salieri es el músico más destacado de la corte del Emperador José II de Austria. Entregado completamente a la música, le promete a Dios humildad y castidad si, a cambio, conserva sus extraordinarias dotes musicales. Pero, después de la llegada a la corte de un joven llamado Wolfang Amadeus Mozart, Salieri queda relegado a un segundo plano. Enfurecido por la pérdida de protagonismo, hará todo lo posible para arruinar la carrera del músico de Salzburgo. Mientras tanto, Mozart, ajeno a las maquinaciones de Salieri, sorprende a todos con su genialidad como músico, pero también con sus excentricidades.
Esquilache (1988)
Madrid, Domingo de Ramos de 1766. Cuando el Marqués de Esquilache (Fernán-Gómez) llega a su residencia, la Casa de las Siete Chimeneas, todavía se oyen por las calles los gritos de ¡Muera Esquilache!. Tras comprobar horrorizado los efectos del saqueo a que ha sido sometida su casa, el ministro italiano de Carlos III (1759-1788), acompañado de Fernanda (Ángela Molina) se dirige al Palacio Real al tiempo que evoca sus entrevistas con el rey (Adolfo Marsillach), los enfrentamientos con los nobles españoles, la corrupción de su esposa (Concha Velasco) y, sobre todo, su relación sentimental con Fernanda.
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle
El corazón de la tierra (2005)
España, finales del siglo XIX. Una poderosa compañía inglesa obtiene una concesión para explotar durante 30 años las minas de Riotinto, en Huelva. Blanca Bosco, una niña de nueve años, y su inseparable amiga inglesa Kathleen, sobrina del director británico, son testigos de las miserables condiciones de vida de los trabajadores, entre los que abundan niños, y de la terrible contaminación atmosférica. Cosechas, ganado, árboles, ríos, pero sobre todo la población, desde Sevilla hasta el sur de Portugal, sufren la agresión de los humos tóxicos. La llegada al pueblo de Maximiliano, un revolucionario de quien se enamora la madre de Blanca, representa una esperanza para todos. Mineros, agricultores y miles de personas venidas de toda Huelva, lo siguen el 4 de Febrero de 1888 en una manifestación pacífica: la primera protesta ecológica de la Historia. Exigen la mejora de las condiciones de trabajo y que se ponga fin a la emisión de los gases tóxicos, que ha sido prohibida por el Parlamento Británico desde hace 30 años. Pero la influyente compañía no está dispuesta a reducir sus beneficios económicos. Medio centenar de soldados, enviados por el Gobernador, hombre muy dócil a los dictados de los ingleses, toman posiciones dispuestos a abrir fuego en la Plaza de Riotinto
Daens (1992)
Historia biográfica del sacerdote católico Daens en la ciudad belga de Aalst a finales del siglo XIX. Al llegar descubre la brutal situación en la que vive el proletariado. Trabajo de menores, salarios de subsistencia, largos horarios, continuos accidentes laborales, ausencia total del más mínimo derecho laboral, prostitución infantil, alcoholismo, etc. Todo ello le hace reaccionar y se enfrenta a la burguesía propietaria de las industrias, primero desde el púlpito, luego en las elecciones. Para ello se apoya en la encíclica “Rerum Novarum» del Papa León XIII. La jerarquía de la Iglesia, cediendo a las presiones de los burgueses católicos, le dará la espalda.
Muy buena para situar al alumnado en su contexto social. Nos permite conocer los desequilibrios sociales que provocó la industrialización en el siglo XIX. Reflejo realista de la división de clases, por lo que es una película imprescindible para entender el origen del movimiento obrero.
Oliver Twist (1948)
Inglaterra, siglo XIX. Famosa adaptación de la novela homónima de Charles Dickens. Oliver es un niño huérfano al que su madre, una joven soltera, abandonó a las puertas de un orfanato. Para librarse de él, el malvado director de la institución, decide venderlo a un empresario como aprendiz de su taller. Cansado de los malos tratos que recibe, huye y acaba uniéndose a un grupo de pequeños rateros que viven bajo la férula de un viejo tiránico
Gangs of New York (2002)
Nueva York, 1863. La ciudad está dominada por la corrupción política, y la guerra entre bandas provoca muertos y disturbios. En este contexto, el joven inmigrante irlandés Amsterdam Vallon (Leonardo DiCaprio) quiere vengarse de William Cutting, «Bill el carnicero» (Daniel Day-Lewis), el hombre que mató a su padre (Liam Neeson).
Germinal (1993)
Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano.
Frente Occidental, Navidad de 1914. Mientras las tropas de ambos bandos se preparan para pasar sus primeras navidades en las trincheras de Francia, la cantante de opera suecaAnna Sorensen(Diane Kruger) convence al alto mando alemán para que la dejen actuar junto a su amante, el tenor alemánNikolaus Sprinken una representación de ópera que va a tener lugar en el Cuartel General; con la secreta intención de ayudar a Nikolaus a desertar. De forma paralela, en uno de los sectores del frente, un teniente escocés y uno francés negocian una tregua informal con un teniente alemán para realizar un «Alto el Fuego» durante la nochebuena. La tregua será aprovechada por los soldados de ambos bandos para relacionarse y confratenizar, lo cual no tardará en provocar las censuras y represalias del Alto Mando.
Esta película puede utilizarse en clase para tratar los problemas de conciencia y los valores de la cooperación y fraternidad entre personas envueltas en un conflicto. Dentro de los aspectos históricos puede servir para acercar al alumnado al mundo de las trincheras y a la percepción que tenían los países en guerra de un conflicto que lejos de acabarse, estaba empezando.
Caballo de batalla (2011)
En un pueblo inglés, Albert, el hijo de un granjero, ve nacer un potrillo. Poco después, su padre lo adquiere en una subasta, y el chico le pone de nombre Joey. Pero la familia se arruina y no tiene más remedio que vender el caballo justo cuando estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ése es el punto de partida de un viaje en el que tanto Albert como Joey lucharán por sobrevivir a la contienda y volver a estar juntos.
Nos acerca al mundo de una guerra en la que las nuevas tecnologías comparten la transición con los usos de combate tradicionales hasta ese momento. A través de un caballo se acerca al alumnado a la crueldad y destrucción de una guerra.
Senderos de gloria (1957)
Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.
Sin novedad en el frente (1930)
Mítica película antibélica que plasma los sentimientos, sensaciones y desilusiones de un grupo de jóvenes estudiantes que son enviados al frente en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Es una adaptación de la novela homónima del escritor alemán Erich María Remarque. Su estreno provocó enfrentamientos entre nazis y comunistas
Adiós a las armas (1932)
Primera Guerra Mundial (1914-1918). Primera adaptación de la novela homónima de Ernest Hemingway; la segunda la dirigió Charles Vidor en 1957. Antes de que los Estados Unidos entren en la guerra en 1917, Frederick, un periodista norteamericano, se alista como voluntario en el Cuerpo de Ambulancias italiano para poder seguir de cerca los acontecimientos. Tras recibir una herida, ingresa en un hospital y se enamora de Catherine, una enfermera británica
La gran ilusión (1937)
Primera Guerra Mundial (1914-1918). Una obra sobre la camaradería y las relaciones humanas que retrata el día a día de unos prisioneros franceses en un campo de concentración alemán durante la Gran Guerra. Nada más llegar al campo, dos oficiales de la aviación francesa se enteran de que sus compañeros de barracón están excavando un túnel para escapar de allí
Durante mucho tiempo fue creencia general que la proximidad del año mil hizo surgir en la cristiandad una serie de terrores basados en la convicción de que se acercaba elfin del mundo. Se ha discutido mucho sobre la universalidad de tal creencia, ya que la base de información sobre este hecho la encontramos en el relato del monje vagabundo borgoñón Raúl Glaber.
«El año mil después de la Pasión del Señor, que siguió al hambre desastrosa narrada anteriormente, cesaron las lluvias derramadas por las nubes y, obedeciendo a la misericordia divina, el cielo comenzó a sonreír… Entonces, y ante todo en la región de Aquitania, obispos y abades comenzaron a reunir Asambleas en las que tomó parte toda la población y a las cuales se llevó multitud de reliquias y cuerpos de santos… Todas las gentes acudieron con intención de obedecer a las medidas que iban a prescribir los pastores de la Iglesia, tan dócilmente como si una voz salida del cielo hubiese venido a hablar a los hombres sobre la Tierra. Todos habían quedado aterrorizados por el azote de los años anteriores y sobre ellos pesaba el temor de no poder aprovechar la opulencia que ibaa derivarse de la abundancia que se daba por segura».
Pero existe una duda: ¿se trató del año mil, o el año mil después de la Pasión, es decir, el 1033? Y, sin embargo, los datos históricos concuerdan. El año mil fue el año de la renovación. Silvestre II y Otón III estaban a punto de fundar el Imperio Universal, las personalidades de Guillermo de Aquitania, Roberto el Piadoso, Sancho el Mayor de Navarra, Esteban el Santo de los magiares que fue coronado el año mil, el danés Svend, creador de la unidad báltica y Olaf de Noruega, que cristianizó al país, todos ellos abrían una nueva etapa ante la desaparición de Almanzor (1002) y el fin de una serie de plagas que asolaron Europa.
Estas plagas fueron reales. Pero ningún documento de la época habla del Gran Terror. Ni los escritos de Roberto el Piadoso de Francia, ni las 154 bulas pontificias publicadas entre 970 y 1000, ni las biografías de Abbon y San Mayeul, escritas entre los años 1000 y 1040, dicen nada de la llegada del Fin del Mundo. Al contrario, para Thietmar de Mersebourg
«llegado el milésimo año desde el salvador alumbramiento de la Virgen sin pecado, viose brillar sobre el mundo una aurora radiante».
¿Acaso el cronista oficial de los reyes sajones y toda la Iglesia había recibido orden de silenciar el Gran Terror para no aumentarlo? Tal vez este optimismo no sea más que elresultado de ver que, expirado el plazo, no había pasado nada.
En 975, un sacerdote parisino predicaba a sus fieles queel Anticristo sobrevendría una vez cumplido el primer milenio del nacimiento de Cristo, tras lo cual tendría lugar el Juicio Final. Vaticinaba el fin de los tiempos, un acontecimiento previsto por los autores de los textos bíblicos y que supuestamente llegará precedido de señales terribles. Pero fue rebatido en múltiples ocasiones
Lo cierto es que las señales amenazadoras existieron. Muchas gentes, según el monje Guillermo Godel, creyeron que presagiaba el fin del mundo la destrucción de los Santos Lugares ordenada por el califa fatimí al-Hakim; acompañada de una espeluznante serie de guerras, hambres, epidemias y señales en el cielo. Pero, en los años anteriores al año mil, nadie habló de ello, y sí muchos años antes y algunos después. ¿Se trató, tal vez, como afirma Pfister y discute Focillon, de una herejía que la Iglesia persiguió con éxito?
Pero dice Glaber:
«Apareció (un meteoro) en el mes de septiembre, al filo de la noche y permaneció visible cerca de tres meses. Su resplandor era tal que parecía llenar la mayor parte del cielo».
Y no fue esto todo. LosMiracles de Saint Ailenos hablan de ruedas de fuego combatiendo en el cielo… incluso hay, en nuestros días, quien ha querido relacionar estas luces con la aparición en aquellas épocas del fenómeno, sea cual sea su causa, conocido vulgarmente como «platillos volantes»🤣. San Medardo de Soissons añade un dragón y un terremoto al cometa del que habla Glaber.
Desde luego, nada trascendental ocurrió el año mil, ni se produjo el esperado terror, ni mucho menos alcanzó extensión europea. Pero el año mil debe ser mirado como el eje alrededor del cual giró la Historia, porque marcaba el fin de una época de tinieblas para empezar una nueva Era de la vida de la Humanidad.
Pero ¿Cuándo se generalizó la creencia del terror del año 1000?
Esta creencia se le atribuye a el cardenal italianoCesare Baronio quien asentó la teoría del miedoal año mil. Según afirmaba en susAnales eclesiásticos, Abbón se había enfrentado a un movimiento que anunciaba que el año mil sería «el último año del mundo, o muy próximo al mismo en que debía revelarse aquel hombre de perdición, aquel a quien llaman el Anticristo».
Y aseguraba con rotundidad que: «Estas palabras se habían difundido por las Galias, fueron predicadas previamente en París yse expandieron rápidamente por toda la tierra. Casi todo el mundo les dio crédito, siendo seguramente aceptadas con temor por los más simples, pero rechazadas por los más sabios».
La verdad es que Baronio, que vivió entre los siglos XVI y XVII, se encontró inmerso en la dinámica de defensa del catolicismo frente al movimiento reformista, conocido como Contrarreforma. Georges Duby justifica esta actitud en su libroEl año mil(1967), porque para un Baronio decidido a refutar las críticas que eruditos protestantes hacían a la Iglesia, a la que consideraban alejada de los ideales evangélicos,el pánico al año mil era una idea muy atractiva ya que permitía distinguir entre una masa ignorante de laicos y una minoría eclesiástica capacitada para interpretar las Sagradas Escrituras . Hay que recordar que la interpretación de la Biblia para los protestantes es personal
El feudalismo va a desaparecer por múltiples causas:
Se convierte en un sistema que deja de tener sentido ya que no tiene nada que ver con las nuevas estructuras políticas, sociales y culturales (Monarquía autoritaria, patriciado urbano y humanismo)
La expansión del comercio hace que las relaciones campesino-señor se derrumben al darse mayor importancia a nuevas formas de enriquecimiento personal y al establecerse, el señor, en los centros urbanos.
En medio del mundo vasallático aparecen las ciudades, regidas por una actividad comercial (proliferación degremios, mercaderes y mecenas).
Durante los siglos XV-XVI se produce un capitalismo comercial. La riqueza viene dada en función del comercio. Es un sistema muy frágil que se basa en el mercantilismo y en las nuevas formas de pago y gestión del dinero: pagarés, bancos y seguros
La renovación se produce por:
Vía revolucionaria o innovadora. Los productores acumulan capital que invertirán el un comercio que llegarán a dominar.
Vía Conservadora. El comerciante reinvierte constantemente en el comercio, pero para supeditar la parcela propia a sus propios intereses.
Una de las claves de la emancipación del campesino va a estar que tras lapeste de 1348quedarán grandes parcelas de tierra sin explotar la introducción de ganado. El campesino conseguirá grandes excedentes y pagará al señor en dinero, no en prestaciones. Al pagar siempre lo mismo y a causa de la inflación el poder adquisitivo del señor disminuirá y el del campesino aumentará.En el siglo XVIII se expande el régimen de señoríos.
En cuestiones socio-económicas:El siglo XVIes un periodo de expansión. Desde mediados del XV hasta mediados del XVI.Siglo XVII.Recesión. Desde mediados-finales hasta finales del XVII. Siglo XVIII.Asistimos a un periodo de expansión
Una realidad a la que tenemos que enfrentarnos en la clase de historia es el poco tiempo que se tiene para desarrollar el temario. El arte se queda, casi siempre, relegado a sesiones relámpago que, pocas veces, llega a captar toda la atención del alumnado. Una forma de acercar al alumnado al arte es la reproducción de obras utilizando la libertad de interpretación de las mismas.
Se convierten en exploradores de estilos que luego comentan a sus compañeros/as. Varios ejemplos de estos trabajos de aula en 2º y 4º ESO
La clase invertida se ha convertido en un interesante recurso para las Ciencias Sociales. En este interesante artículo se puede indagar más sobre el tema
Con situaciones anticiclónicas suelen producirse nieblas de intensidad variable durante numerosos días de invierno. En el siguiente artículo puedes aprender más sobre ellas
El uso de nuevas herramientas en el aula está dinamizando las aulas. El lapbook parte de la adaptación de un recurso de trabajo convencial al mundo de las tic. Esto es, adopta un formato digital con contenidos tradicionales
A pesar de que la mayoría de los escribas mesopotámicos fueron hombres, existió una excepción de notabilísima importancia en el mundo de las letras de los orígenes de la civilización. Se trata de Enkheduanna, una hija del rey Sargón de Acad, que además de cumplir funciones de gran sacerdotisa fue una excelente escritora, autora de una magnífica composición dedicada a la diosa Inanna. Su figura se erige como la del primer escritor de nombre conocido en la historia de la humanidad. Además de Enkheduanna existieron otras mujeres que se dedicaron a la literatura en los inicios de Mesopotamia, entre ellas destacaron Ninshatapada, hija de Sinkashid de Uruk, quien fue autora de una carta dedicaron rey, y Beltiremenni, quien vivió en la época paleobabilónica y fue especialista en textos escolares y vocabulario.
Las islas Canarias son el archipiélago de origen volcánico situado en la placa africana. Se formó a finales del Mesozoico como consecuencia de la separación de las placas africana y sudamericana. Con la separación se abrieron grietas en la supercficie de la placa africana que permitieron la salida del material volcánico que se solidificó. La acumulación de los materiales sólidos dió lugar a siete islas: Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura y a 6 islotes: La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste. Actualmente ha vuelto a activarse el vulcanismo y posiblemente emerja una nueva isla o islote
Dominio volcánico
Tanto las erupciones volcánicas como la erosión posterior modelan fuertemente el relieve. La acidez de la lava determina su viscosidad que, junto con la proporción existente entre los piroclastos y las coladas determinarán en las formas del modelado. Alguna de las formas son:
Cono volcánico o volcán: edificio volcánico en forma de cono truncado, levantado alrededor del punto de emisión de un cráter
Caldera: depresiones circulares o elípticas que se producen por tres causas: a) desplome del cono, b)emisiones violentas del magma al exterior y c) acción combinada del agua (arroyada) y el aire.
Domos: solidificación de la lava excesivamente viscosa en el cráter. Tiene forma de cúpula y con paredes empinadas.
Malpaíses: cúmulos de coladas viscosas solidificadas que dan lugar a paisajes yermos y con aspecto de escombrera
Roques y diques: son los pitones, masas de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado. Los roques se forman a partir de volcanes puntuales y los diques a partir de un volcán fisural
Barrancos volcánicos: se forman por arroyamiento del agua que discurre por las laderas hacia el mar
Chimeneas de Hadas: producto de la erosión diferencial
Cavidades volcánicas
Macizos: antiguas cordilleras volcánicas (Teno y Anaga en Tenerife)
Dorsales Cordillera volcánica de gran longitud y de fuerte pendiente (La
Esperanza en Tenerife)
Valles: encajonados entre dos montañas como el de la Orotava y Agaete.
Las costas: predominan los acantilados sobre las playas
➡Acantilados: con alturas entre 100 y 500m como los de a Costa de los
Gigantes en Tenerife. Los más bajos 70-100m son de erupciones
recientes ➡Playas: Islas occidentales son de cantos. En las islas orientales son de
arena.
Lo dual es algo inherente a la cultura egipcia y se encuentra en el concepto que ellos tienen del universo. Ellos piensan en el dos no como partes contrarias si no como entes complementarios. Por esta razón, la naturaleza consiste en la alineación armónica de los opuestos: cielo y tierra, luz y oscuridad, día y noche, sol y luna, …. Así conciben el cielo con dos ojos o a Nut tragándose por turnos al sol y las estrellas. El mismo dualismo se aprecia en la propia geografía de Egipto. Existe una dualidad evidente entre el norte y el sur, entre la tierra roja desértica y la negra fértil. Por último la dualidad se encuentra presente en la concepción del cuerpo Ba y el espíritu Ka. Por tanto no es raro encontrar palabras con doble significado que curiosamente son contrapuestos y a la vez complementarios.
La Mitología no es ajena a la dualidad y así tenemos a Osiris en el inframundo y a Horus en la tierra y tampoco lo es a la hora de las representacines artísiticas donde, frecuentemente se ven figuras contrapuestas dándose la espalda y la aparición de los dioses por parejas o de otras figuras que, en sus trabajos y relaciones aparecen enmparejadas.
Eran estudiantes y clérigos que durante la Edad Media llevaban una vida viajera y disoluta. Componían y cantaban con una desenfadada libertad que les permitió ser, No críticos y mordaces contra algunas instituciones. Curiosamente no se escapó de sus críticas ni la alta jerarquía eclesiástica. El gusto por el materialismo y el lujo de los altos jerarcas eclesiásticos, por ejemplo, es irónicamente tratado con gracia en el «inicio del Santo Evangelio según San Marco de Plata». Pero también podían ser tiernos y edulcorados imitando a otros bardos de la época.
¿Desde cuándo se tiene constancia de éstos?
Los primeros datos de estos grupos se remontan al siglo X cuando se tienen noticias de clerici vagantes por toda Europa, pero seguramente iniciaron sus actividades en la corte de Carlomagno.
Jacques Le Goff hace un estudio del pensamiento del hombre medieval y llega a la conclusión que existen unos temas recurrentes que obsesionan y atemorizan a un hombre en el que lo fantasioso y la imaginación son estimuladas para poder inculcarle una serie de creencias y/o ideas.
Dichos temas son:
Los vicios
El pecado es su mayor obsesión y el Diablo es el causante de caer en: la soberbia, avaricia, gula, lujuria, ira, envidia y pereza. Además el Diablo tiene nueve hijas que ha casado de la siguiente manera:
simonía con los clérigos seculares
hipocresía con los monjes
rapiña con los caballeros
sacrilegio con los campesinos
simulación con los oficiales de justicia
usura con los burgueses
pompa mundana con las matronas
Lujuria no se ha querido casar pero es amante de todos.
Lo visible y lo invisible
No existe barrera entre lo sobrenatural y lo real. Las apariciones son algo cotidiano en la vida del hombfre medieval. Fantasmas, figuras del folclore populas y muertos no salvados son entes cotidianos en la vida medieval
el más allá
El más allá es algo cercano y se encuentra dividido en un sistema espacial de tres y cinco lugares. Infierno, Paraiso y Purgatorio. Existen también dos lugares auxiliares: el limbo de los Patriarcas que tras la resurreción de Jesús fue vaciado y sellado y el limbo de los niños que acogerá a los infantes no bautizados.
milagro y la ordalía
Los milagros son el resultado de una intercesión divina como la Virgen María y algunos Santos y son más frecuentes en el campo que en las ciudades por la simpleza de ideas.
Por otro lado Dios puede juzgar infracciones mediante las Ordalías o juicios de Dios: Pruebas en el agua o con fuego. Con el tiempo se harán combates orales de pruebas y defensa del acusado quedando las pruebas físicas olvidadas.
memoria
La memoria es la herramienta esencial del hombre analfabeto medieval. Se cuida el recordar anécdotas, enseñanzas, cuentos y nociones tanto religiosas como morales. Se desarrollarán diferentes técnicas mnemotécnicas. Un hombre de palabra es aquel que guarda un juramento porque lo recuerda y cumple.
mentalidad simbólica
El hombre medieval se caracteriza por un contínuo descrifrar de los símbolos que lo rodean, especialmente del texto simbólico que guia su vida: la Biblia. Los elementos simbólicos se imponen en la vida política (ceremonias de coronación, nombrar caballeros, …) Y en la literatura el simbolismo da paso a la alegoría
número
La fascinación por los números ha llegadoa nuestros días:
3 = trinidad
4 = evangelistas, los rísd del paraíso, las virtudes cardinales, los puntos cardinales
7 = dones de Dios, los sacramentos, los pecados capitales
10 = mandamientos
12 = apóstoles y los meses del año
Milenio= fecha mítica y temida del apocalipsis.
—-
imágenes y el color
La imágen y el color permiten enseñar a un hombre analfaberto y se tiende al realismo para que las enseñanzas sean veraces. Los colores tienen diferentes significado: azul de la Virgen, rojo del cardenal, … el verde es un color ambiguo y el amarillo es el color del engaño.
sueños
La Iglesia se encarga de dividir los sueños en dos tipos: los benéficos que proceden de Dios y los malignos que proceden del Diablo Sólo a partir del XII se aceptará que los sueños buenos son mayoritarios y se intentará interpretarlos.
Jerarquía
El deber del hombre medieval era permanecer donde Dios lo había situado. La jerarquía era una sociedad modelada por Dios y debía respetarse. Según va pasando el siglo XIII a la jerarquía vertical se superpondrá una horizontal
Autoridad
Social y políticamente el hombre debe obedecer a los supriores
Intelectualmente debe ser fiel a las autoridades
La gran virtud del hombre medieval fue la OBEDIENCIA
Rebelde
A partir del año Mil se asistirá a diferentes formas de rebelión siendo las más evidentes: la herejía y la contestación intelectual que darán lugar a motines y revueltas
Libertad
El sentimiento de libertad nace de la Iglesia para conseguir ser independiente y no caer dentro del régimen feudal. Poco a poco el sentimiento se abrirá paso entre los diferentes estamentos, entre ellos los burgueses.
Doctrina que preconiza la abolición del Estado, así como de todas las instituciones de poder y de la propiedad privada y quiere crear una nueva sociedad basada en la libertad individual y en la libre colaboración entre individuos y grupos
Durante mucho tiempo el término Manierismo tuvo cierta connotación negativa y se le llamó romanismo. Sus límites, confusos van del 1530 al 1600 aproximadamente. Sus límites no están claros pero sí su nacimiento que es en Italia desde donde se propaga a Francia, Alemania, Países Bajos, España e Inglaterra.En el Manierismo se obsesiona el artista con su singularidad, se siente visionario y sobrepone el ingenio a cualquier otra visión conceptual. Fue un arte de minorías, siendo Miguel Ángel su máxio exponente. Se produce un eclecticismo que conjuntará incluso formas y conceptos antagónicos dominando el linealismo pero donde la pintura alcanza energías inigualables como en el caso de Tintoretto o el Greco. Destacan los focos de Roma , Florencia y Venecia y una característica del momento es el vagabundeo del artista y la aparición de las Academias dotan al artista de un talante intelectual que lega a la afectación.
Conocido también como Grupo de los 20, es una agrupación de países de economía en desarrollo constituido en 2003 en Cancún, México, al término del quinta conferencia ministerial de la OMC (Organización Mundial de Comercio). El grupo está formado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe, y sus principales objetivos son presentar una posición en bloque en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio y defender los intereses agrícolas comunes. Los miembros del G-20 representan el 60% dela población mundial, el 70% de la población rural del mundo y el 26% de las exportaciones agrícolas El G-20 celebra encuentros anuales en los que los ministros de economía y los gobernadores de los bancos centrales de cada uno de los países miembros discuten y abordan distintos temas que, por su naturaleza, son de vital importancia para la economía global. Pero antes de que los ministros y los gobernadores se reúnan, el G-20 se encarga de realizar una batería de estudios y análisis sobre todos aquellos temas que posteriormente se vayan a tratar en dichas reuniones. Lo que se busca es que cualquier decisión importante que se vaya a tomar haya sido sopesada con el mayor número de datos posibles, y que éstos sean fiables.
Existe una revisión de nuestro Sistema Solar debida a a la utilización de tecnología más precisa y sofisticada. Sigue este enlace y llegarás a una lámina muy interesante
La encáustica, que deriva del griegoenkaustikos (‘grabar a fuego’), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como aglutinante sino como protección). Esta operación se llama encaustización y está perfectamente descrita por Vitruvio, arquitecto e ingeniero romano (c. 70–25 a. C.) que dice así:
«Hay que extender una capa de cera caliente sobre la pintura y a continuación hay que pulir con unos trapos de lino bien secos.»
En este video puedes ver su fabricación:
En la presentación puedes ver un estudio completo sobre esta técnica