Formas de gobierno en el Antiguo Régimen

Formas de gobierno en el Antiguo Régimen Leer más »

Principales características de la hominización

Durante la larga etapa del Paleolítico Inferior se va a producir la lenta evolución desde los primeros homínidos al homo sapiens. En realidad los hominoides aparecen antes de la cronología registrada en el eje anterior. Pero aquellos primeros homínidos no desarrollaron una industria que les ayudara en la transformación de sus hábitats.

    Lo más significativo de la evolución que se produce se puede resumir en los siguientes puntos:

• Bipedismo                                                                                                                        

• Progresiva reducción de las caderas

• Cambio del punto de inserción de la columna a la cabeza

• Progresiva desaparición del prognatismo (aplanamiento de los rasgos faciales)

• Regresión del arco supraorbital

• Disminución de la esfericidad de las cuencas orbitales

• Desaparición de la cresta sagital

• Afinamiento y disminución de la mandíbula

• Disminución y acortamiento de los dientes

• Cambios en la bóveda y estructura dentaria

• Progresiva esfericidad craneana que coincide con su debilitamiento óseo

• Mayor capacidad cerebral

• Frente huidiza regresiva

• Pulgar oponible (efecto prensor y de precisión

• Acortamiento de los brazos                                                       

• Planta del pie pierde flexibilidad y se adapta al bipedismo     

• Progresiva pérdida de masa ósea (menor peso óseo)

• Mayor altura

• Dimorfismo sexual

• Desarrollo de la laringe (habla) y los huesos del oído

• Pérdida de vello corporal                        

Principales características de la hominización Leer más »

Edad Moderna: el despertar de Europa

Edad Moderna: el despertar de Europa Leer más »

Historia de España. Comienzos s.XIX

Historia de España. Comienzos s.XIX Leer más »

Tipos de regímenes políticos

Tipos de regímenes políticos Leer más »

II GUERRA MUNDIAL

II GUERRA MUNDIAL Leer más »

Pensamiento político: los ilustrados franceses

Pensamiento político: los ilustrados franceses Leer más »

Pensamiento político: monárquicos,conservadurismo y humanitarismo

Pensamiento político: monárquicos,conservadurismo y humanitarismo Leer más »

Pensamiento político: radicalismo, republicanos, utópicos

Pensamiento político: radicalismo, republicanos, utópicos Leer más »

Pensamiento político del siglo XIX: Nacionalismos

Pensamiento político del siglo XIX: Nacionalismos Leer más »

Pensamiento político: liberalismo

Pensamiento político: liberalismo Leer más »

Características del pensamiento político de la 2ª mitad del s XIX

Características del pensamiento político de la 2ª mitad del s XIX Leer más »

Pensamiento político 2ª mitad XIX: Marxismo

Pensamiento político 2ª mitad XIX: Marxismo Leer más »

Cortes de Cádiz

Cortes de Cádiz Leer más »

Migraciones

Migraciones Leer más »

Vocabulario de geografía

Vocabulario de geografía Leer más »

Consecuencias del crac del 29

Consecuencias del crac del 29 Leer más »

Resumen del siglo XIX español

Resumen del siglo XIX español Leer más »

Los fascismos

Los fascismos Leer más »

Relieve costero español

Relieve costero español Leer más »

Crisis del 17

Crisis del 17 Leer más »

Qué es una potencia mundial

Qué es una potencia mundial Leer más »

Las necesidades del desarrollo sostenible

Las necesidades del desarrollo sostenible Leer más »

La era de los descubrimientos

La era de los descubrimientos Leer más »

La III República francesa

La III República francesa Leer más »

Categorías de Wölfflin

Categorías de Wölfflin Leer más »

Evolución taxonómica del hombre

Evolución taxonómica del hombre Leer más »

Usos del suelo

Usos del suelo Leer más »

Revolución industrial

Revolución industrial Leer más »

Revoluciones liberales

Revoluciones liberales Leer más »

España, situación geográfica

España, situación geográfica Leer más »

Construcción del Estado Liberal

Construcción del Estado Liberal Leer más »

Los Austrias

Los Austrias Leer más »

Organigrama del Estado Corporativo en España

Organización del Estado Corporativo por Primo de Rivera.

Entendemos como Estado Corporativo:

Forma fascista y reaccionaria de la dictadura burguesa, que aparece después de la Primera Guerra Mundial, durante el período de entreguerras y coincidiendo con la crisis general del capitalismo. Se distingue por:

  • se eliminan las organizaciones de la clase obrera y la población se distribuye por corporaciones (por ejemplo, las de capitalistas, obreros y empleados);
  • se desprecia, excluye y, a veces se elimina, el órgano electivo, el parlamento, y se sustituye por una “representación de corporaciones”;
  • el resultado es que se priva a los trabajadores de todo derecho

El objetivo principal del Estado corporativo quiere encubrir la dictadura del capital basado en monopolios de poder y dotar al Estado fascista de la apariencia de una “colaboración de clases”, de una “armonía de intereses” en el marco de las corporaciones.

En realidad su fin último es el control social, económico y cultural del estado en donde se instala

Organigrama del Estado Corporativo en España Leer más »

Oscilaciones políticas en España XIX

Oscilaciones políticas en España XIX Leer más »

Crisis de la restauración

Crisis de la restauración Leer más »

Ciencias auxiliares de la Prehistoria

Esquema que recoge las principales ciencias auxiliares para el estudio de la Prehistoria

Glosario

Petrografía: descripción de las rocas

Arqueología: ciencia que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos.

Antropología: Estudio de la realidad humana. Conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano.

Paleontología: Ciencia que estudia los organismos que han existido en el pasado de la Tierra a través de sus restos fósiles

Tipología: Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. Ciencia que estudia los distintos tipos de razas en que se divide la especie humana.

Estratigrafía: Estudio de los estratos arqueológicos, históricos, lingüísticos, sociales

Palinología: Ciencia que estudia el polen y las esporas, vivos o fósiles

Paleoetnología: Ciencia que estudia comparativamente los orígenes y expresiones de la cultura de los pueblos, a partir de los datos proporcionados por la etnografía a través de los fósiles.

Paleoclimatología: estudio del clima en etapas prehistóricas.

Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos

Ciencias auxiliares de la Prehistoria Leer más »

1700-1788.

1700-1788. Leer más »

Jano

Jano era considerado por los romanos el dios de los inicios, de las entradas, de las puertas y de los arcos. Siempre se le representaba como una figura con dos caras mirando hacia lados opuestos. Su origen no fue divino ya que entrará en el mito como rey humano. Una vez conseguida la divinidad contará con su propio templo, el de la Paz, que tenía una particularidad:permanecía abierto en tiempos de guerra y cerrado en tiempos de paz El mes de enero se dedicó a él e incluso lleva su nombre, pues se trata de la época en la que se mira hacia el nuevo año mientras aún se recuerda el anterior.
En realidad, Jano no es un dios demasiado importante en la mitología, pero gracias a los ojos en la parte posterior de su cabeza pudo derrotar a la ninfa Camese, que tenía por costumbre atraer a los posibles amantes a una cueva diciéndoles que enseguida estaría con ellos huyendo al instante. Jano no cayó en esta argucia.

Jano fue una de las primeras deidades romanas y hay quien lo relaciona con el dios etrusco Culcans. La mitología cuenta con dos mitos relacionados con él y en ambos, a diferencia de otros dioses romanos y griegos, hacen referencia a que Jano puede haber vivido realmente.

Jano

Mitos

En la mitología romana, nos encontramos con varios mitos sobre él:

En el primer mito, gobernó junto a un antiguo rey romano llamado Camesus. Después del exilio de Jano desde Tesalia (una provincia en el norte de Grecia), (otras historias indican que su origen era ateniense), llegó a Roma con su esposa la ninfa Camese (también hay confusión en este hecho ya que otras fuentes lo unen a Giuturna) o Camasnea con quien tuvo numerosos hijos, siendo el más notable Tiberinus (dios del Tíber). Una vez allí,construyó una ciudad en la orilla oeste del Tíber llamada Janículo. Tras la muerte de Camesus, gobernó el Lacio pacíficamente durante muchos años. Cuenta el mito que acogió a Saturno cuando el dios fue expulsado por su hijo Zeus. En agradecimiento a esta acogida el dios Saturno le concedió el poder de ver el pasado y el futuro. No será hasta después de su propia muerte cuando Jano fue divinizado. Lo cual hizo Numa Pompilio antes de su muerte en 673 a. C.

El segundo mito lo sitúa en la época de Rómulo, el fundador de Roma. Tras el rapto de las Sabinas, Roma fue atacada. Mientras el enemigo, liderado por Titus Tatius, escalaba las murallas de la ciudad, Jano lanzó o hizo surgir un poderoso chorro de agua caliente, obligándoles a retirarse. Para celebrar este hecho, las puertas del Templo de Jano en el Foro siempre se dejan abiertas para que pueda ayudar a los soldados romanos en tiempo de guerra. Supuestamente, Rómulo establecería en agradecimiento un culto en honor a Jano.

Jano en la mitología romana

Para todos los romanos, era el dios de los comienzos y los fines, presidiendo todas las entradas y salidas, y porque cada puerta y pasaje mira en dos direcciones, Jano era visto como un ser de dos caras o el dios que miraba en ambos sentidos. Él era el dios portero; sus símbolos eran el bastón de un porteador o virga y un juego de llaves.

Tal fue la importancia de Jano en la cultura romana que el propio Julio César, quien en el año 47 a. C. decidió reformar el calendario y decide consagrar a Jano el primer mes del año. Así en el calendario Juliano, el primer mes recibió el nombre de Januarius. Se convertía en el dios padre del año nuevo al expulsar del presente al anterior año.

. 

Jano Leer más »

Esquema: Principales métodos de datación

Esquema: Principales métodos de datación Leer más »

Las vías romanas

Una de las causas por las que Roma mantuvo su dominio sobre las zonas conquistadas fue la construcción de calzadas que suponían la rápida llegada de refuerzos militares, suministros y noticias.

Lo normal era que constructores de caminos acompañaran al ejército que rápidamente realizaban los proyectos que inspectores e ingenieros presentaban a Roma para la eficiente comunicación con la nueva zona del imperio.

De este modo se construyó una red amplia y eficaz que comunicó las principales ciudades del imperio y las zonas de obtención de recursos

Las ciudades que contaban con calzadas se convertían automáticamente en lugares de gran importancia. Las vías, por tanto, eran inauguradas con estelas conmemorativas. Un ejemplo de una de estas placas es la encontrada en Salónica donde en latín y griego nombra a Cneo Egnacio, hijo de Cayo, procónsul de Macedonia, como constructor de la Vía Egnacia que unía Dirraquio (Adriático) con Bizancio (Bósforo).

Construcción de calzadas

La construcción de carreteras se planificaba directamente desde Roma y las autoridades locales no tenían ningún poder para diseñar o proponerlas. Durante la república la planificación era asumida por cónsules, procónsules, pretores y censores, mientras que en época imperial serían planificadas por el emperador. Las contratas y subvenciones de las vías se gestionarían desde Roma y se financiaban con recursos del erario público mayoritariamente, aunque algunos tramos podían ser financiados con fondos particulares. En ocasiones los emperadores, aportaban parte de su fortuna privada, para promover vías y ser recordados tras su muerte.

Las calzadas generalmente solían ser de escasa pendiente, no superando el 8% de desnivel y se prefería salvar los obstáculos utilizando el desmonte de montañas y la construcción de puentes en los desfiladeros. Lo cierto es que se prefería la linea recta evitando sinuosidades. Lo normal es que las vías estuvieran cimentadas con grandes losas en el fondo si el terreno era arenoso y si era granítico o pizarroso se aprovechaba la dureza de la roca como cimientos naturales.

Tramo en Ostia

Uno de los grandes problemas en la construcción de las vías era la humedad. Por ello se evitaban zonas pantanosas y se preferían áreas bien drenadas. Otro problema era la construcción de túneles para atravesar montañas. Sin duda los cálculos matemáticos para la construcción de los mismos asombran hoy día ya que se construían por las dos caras a la vez.

El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen hasta nuestros días. Datos extraídos de las investigaciones de Isaac Moreno Gallo:

  1. Deforestación. Se comenzaba por la deforestación o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada.

  2. Explanación. Previamente a la construcción se allanaba el firme, con las pertinentes obras de explanación, desmontes y terraplenado que fueran necesarias.

  3. Delimitación del firme. Después se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos bordillos paralelos.

  4. Cimentación. En el espacio entre los bordillos se colocaba piedra en bruto (Herisson), creando así una capa de cimentación sólida y resistente.

  5. Capas intermedias. Sobre esta cimentación se colocaba un relleno de arenas o gravas, en una o varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa más superficial. Después del relleno de cada capa de material, se procedía al apisonado de cada una de ellas.

  6. Capa de rodadura. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada preferiblemente con cantos rodados apisonados mezclados con arenas, para formar la capa final de rodadura. Se utilizaban materiales de grano fino: zahorras (con tamaños máximos de 4-5 mm) o jabre (arena natural de granito con tamaños máximos de 1 cm) u otro material de granulometría fina que estuviera disponible en las cercanías del lugar de construcción. Esta capa podía suponer aproximadamente una cuarta parte, en altura, del total de la sección de la calzada (desde la cimentación hasta la superficie).

En las ciudades, las calles se adoquinaban o se cubrían con losas de piedra dispuestas de forma regular. Llegando este revestimiento como máximo hasta el final de los cementerios situados a las afueras de la ciudad.

A lo largo de la calzada se situaban controles miliarios que indicaban la distancia en millas romanas a la siguiente ciudad o poste [La milla romana (Milia passuum) corresponde a 1.000 pasos (en realidad, dobles pasos) de 1,48 m cada uno, luego una milla son 1.480 m (1,48 km).] y en los cruces de caminos se situaban postes señalizadores

Vias en Hispania romana

La red viaria en Andalucía

La red de calzadas que comunicaba la Bética era la más desarrollada de la Península, especialmente en el occidente. Estaba formada por tres ejes de largo recorrido que utilizaron caminos preexistentes a la llegada romana

  • La Vía Augusta unía las capitales de los cuatro conventos jurídicos (Gades, Hispalis, Corduba y Astigi) y resultaba estratégica para los movimientos militares, el comercio, la burocracia y el correo.
  • La vía litoral o Heraclea, unía Cádiz con Cartagena, enlazando posteriormente con la Vía Augusta.
  • La Vía de la Plata, cuyo nombre puede referirse al metal o al pavimento, unía Mérida y Astorga, continuando al norte hasta Gijón y al sur hasta Sevilla.

La red viaria romana era una estructura muy compleja ya que las calzadas principales se completaban con un conjunto de vías secundarias mucho más amplio. Se trataba de un sistema jerarquizado en el que los distintos rangos se diferenciaban tanto por su función, características de construcción y por la administración a la que le correspondía su ejecución y mantenimiento.

Las vías romanas Leer más »

Los puntos de vista de la Historia

Los puntos de vista de la Historia Leer más »

Tell el-Amarna, la ciudad de Akhenaton

Tell el-Amarna, situada a 500 km. del la ciudad tebana de Luxor, ha pasado a la historia por ser la sede del faraón Akhenaton durante 15 años. Esta ciudad, como todas las egipcias se encuentra a orillas del Nilo; más concretamente en la orilla oriental y se convertirá en la capital del Imperio Nuevo hasta que Tutankamon la abandone para residir en Tebas.

A lo largo de 9 km se desarrolla como una ciudad palaciega donde predomina el gran lujo decorativo de sus edificios. Frescos de vivos colores han sido descubierto en las paredes excavadas, junto con gran cantidad de relieves en el estilo característico del Imperio Nuevo. La nueva ciudad con su impresionante extensión permitió la construcción de viviendas de un sólo piso con amplios jardines. La ciudad contenía una zona central donde se desarrollarían los palacios, templos, oficinas administrativas y, por supuesto, los almacenes.

Reconstrucción ideal de la ciudad

Akhenaton en su revolución política y religiosa necesitó alterar no sólo las ceremonias sino también el templo. Ya no era necesario realizar estatuas a las que adorar puesto que Atón, el círculo solar, no las necesitaba. La cella misteriosa y cerrada que albergaba las estatuas de los dioses, desaparece y el templo se convierte en un espacio abierto bañado por la luz solar

Idealización del gran templo

Calco relieve de las ofrndas del templo

Calco relieve construcción del templo

Sobre una colina, con jardines en terrazas descendiendo hasta el embarcadero, unido a la casa del nomarca y a los viveros reales por un puente abovedado, se situaba el Gran palacio. Las construciones en Amarna eran amplias, confortables con grandes patios con columnas y jardines plantados con sicómoros, palmeras , sauces setos floridos y estanques poblados de flor de loto.

Gran palacio

Moda: vestidos de lino con pliegues no muy ajustados y con amplias mangas adornados con ricas orlas.

Auriga

Jardinero

Puerta dl gran palacio

Akhenaton

Cobras coronadas con discos solares. Deidad protectora

Smenkarna y Meritatón

Las casas del resto de los ciudadanos de la capital estaban construidas en adobe cocido y la piedra y madera se utilizaban sólo en algunas partes de los edificios. Solían tener dos pisos con escalera interna.

Al morir Akhenaton Nefertiti intentó permanecer en la ciudad manteniendo el culto a Atón y accedió a casar a su hija Meritatón con el hermano menor de Akhenatón, Smenkara. La muerte prematura del nuevo faraón provocó que nombraran faraón al hijo de Akhenatón con tan sólo nueve años.Tutankamón sería conducido por los sacerdotes de Amón a Tebas, abandonando la ciudad que sería, destruida, desmantelada y olvidada. Muchas de sus piedras y mármoles fueron reutilizados en edificios a muchos km de Amarna.

Smenkara y Meritaton, hermano e hija de Akhenaton

Tell el-Amarna, la ciudad de Akhenaton Leer más »

Civilización minoica

Interesante artículo sobre nuevos hallazgos en Creta (NatGeo)

Hallan objetos rituales de la civilización minoica en el palacio de Zóminthos (Creta)
— Leer —-

Zóminthos (en griego, Ζώμινθος) es un yacimiento arqueológico del municipio de Anoguia, en la isla de Creta (Grecia) que contiene restos de la civilización minoica. Se encuentra aproximadamente a unos 1200 m de altitud

El sitio arqueológico fue descubierto en 1982 por el arqueólogo griego Yannis Sakerallakis, por indicación de un pastor, mientras estaba excavando en la cercana Cueva de Zeus Desde entonces se han llevado a cabo sucesivas campañas de excavaciones. Algunos de los hallazgos se exhiben en el Museo arqueológico de Rétino

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un asentamiento que estuvo ocupado desde aproximadamente 1900 a. C. Destaca en él un gran edificio central de carácter palacial de 1800 m que tenía al menos dos pisos, 120 habitaciones y algunos de sus muros estaban decorados con frescos. Entre los hallazgos de este lugar se encuentran cerámica, huesos de animales, fragmentos de madera carbonizada, sellos, joyas, objetos de bronce, inscripciones jeroglíficas y en lineal A, talleres (uno de cerámica, otro de fabricación de cristal de cuarzo y otro de tratamiento de cobre) e indicios de un sistema de drenaje.

Se estima que Zóminthos fue un centro político, cultural, económico y religioso, donde estaba instalado el sacerdocio de la cueva de Zeus en las épocas en que esta era inaccesible por la climatología, y posiblemente el lugar servía de área de descanso para los peregrinos que iban a la mencionada cueva. También se ha relacionado el lugar con las ovejas que figuran en muchas tablillas de lineal B de Cnossos, de modo que se cree que Zóminthos podría haber sido el lugar utilizado como centro ganadero de la región.

El asentamiento fue destruido por un terremoto hacia el año 1600 a. C. aunque hay hallazgos del gran edificio central que indican que este sitio continuó siendo utilizado desde la etapa micénica hasta la etapa romana. (Wikipedia)

Civilización minoica y micénica

Civilización minoica Leer más »

Constituciones españolas del siglo XIX

Constituciones españolas del siglo XIX Leer más »

Expresionismo

Expresionismo Leer más »

Características de la Ilustración

Características de la Ilustración Leer más »

La herencia de Carlos I

La herencia de Carlos I Leer más »

Lecturas para la clase de 2º ESO

El estudio de Geografía e Historia no puede desvincularse de la literatura. Las producciones propias de la época que se estudia nos sirven de fuente de información. Por otra parte, las novelas ambientadas en momentos históricos ayudan al alumnado a imaginar la vida cotidiana del periodo que está estudiando. Me gusta recomendar una lectura o dos por curso y , aunque al principio el alumnado siempre pregunte si no es mejor ver una película, al final terminan reconociendo que les ha gustado la lectura.

A continuación dejo un listado posibles lecturas para 2º :

  • Nº de páginas: 168 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAMBU EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483430323

Fernando Fadrique, hijo de un siervo de la gleba, asiste a la derrota de Alarcos, cuando tan sólo tiene nueve años. En el campo de batalla conoce a don Rodrigo de Coca, que le acoge como paje, y al mismo rey Alfonso VIII. Desde este momento —año— hasta la victoria de las Navas de Tolosa —año 1212— el carácter enérgico y decidido de Fernando le llevan a salvar la vida del rey en tres ocasiones. Pero su gran deseo es conseguir la mano de Inés de Talavera, una doncella de cuna noble con la que no puede casarse dado su origen humilde. Él sabe que sólo llegan a caballeros los hijos de los nobles.

  • Nº de páginas: 160 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ALFAGUARA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788420464930

José es un joven mozárabe que tiene que huir de Córdoba, por la envidia que despierta su facilidad para el cálculo. Refugiado en el monasterio de Ripoll, explicará allí las ventajas de la numeración arábiga, al tiempo que es testigo de las luchas de los condes y obispos catalanes para independizarse de los francos. Allí conoce a Emma e intenta ayudarla cuando está en peligro. Pero la ciencia de José resulta sospechosa a algunos fanáticos que intentarán detenerle

  • Nº de páginas: 128 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ALFAGUARA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788420406831

Andrés Haraldsen Perestrello, hjo de un navegante noruego y de una dama portuguesa, acompaña a Cristóbal Colón como secretario en sus encuentros con los Reyes Católicos y los nobles de Castilla para convencerles de que se puede llegar a las Indias navegando hacia el Oeste. En su compañía seremos testigos de grandes acontecimientos históricos: la conquista de Granada y el descubrimiento de América

  • Nº de páginas: 352 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ANAYA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788467840100

En su nuevo empleo como administrador de un feudo en Aragón, Diego conoce a un misterioso personaje: se trata de Raimundo, un monje empeñado en dotar a su monasterio de una atractiva biblioteca. Aprovechando los contactos de Diego en al-Ándalus, Raimundo le propone un trato: si le consigue las traducciones de seis importantes obras de la filosofía clásica, le revelará el secreto que puede devolverle las tierras de su padre. Diego contacta con Yehudá para obtener las traducciones, pero lo que no sabe es que entre los traductores que su amigo recluta se encuentra Sahar, obligada a salir precipitadamente de Sevilla tras la detención por los almorávides de su padre y de su prometido.

  • Nº de páginas: 176 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAMBU EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483431221

A principios del siglo XIV enamorarse de la persona no indicada puede traer terribles consecuencias. El joven Garcés tendrá ocasión de comprobarlo cuando, por causa de un amor prohibido, se vea obligado a cruzar el Mediterráneo para protagonizar una de las páginas más asombrosas de la historia: la gesta de los almogávares en Bizancio.

  • Nº de páginas: 156 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: ANAYA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466714150

A las gentes que vivieron en el año 1000 les tocó vivir una época marcada por la agitación y la angustia. Estos cuentos son el reflejo de sus ingenuas creencias, pero también un homenaje a su inteligencia, al valor y al sentido del humor que les permitió sobrevivir. Historias de brujos, de lobos, de hadas, de fantasmas, relatos que proceden de la tradición oral y del folclore popular.

  • Nº de páginas: 208 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: CATEDRA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788437604268

En el año 778 Carlomagno condujo una expedición militar por España. En el camino de vuelta, sufrió un ataque en la retaguardia. Roldán, prefecto de la marca de Bretaña, moriría a manos de los asaltantes vascos. Más de tres siglos después, los hechos dieron lugar a un cantar épico, el más famoso de la Edad Media. La versión más antigua francesa nos introduce en un universo guerrero, bárbaro, de resonancias míticas

  • Nº de páginas: 208 págs.
  • Encuadernación: Sin definir
  • Editorial: EDEBE
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788468335094

El CANTAR DE MIO CID es un poema épico que nos ha llegado copiado en un códice del siglo XIV, de 74 hojas de pergamino, al que le faltan la primera hoja y dos interiores. Al final de la obra se dice que la copió en 1207 Per Abbat (Pedro Abad). De su manuscrito se copiaría a su vez el que os ha llegado a nosotros, que se conserva en la Biblioteca Nacional. No se sabe cuándo fue compuesta la obra ni quién fue su autor. Los estudiosos creen que se escribiría a mediados o a finales del siglo XII. Cuenta lo que hace Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, cuando el rey Alfonso VI lo destierra, en 1081. El Cid, un caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla y, después, de Alfonso VI de Castilla y León, muere en 1099

  • Nº de páginas: 240 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: DEBOLSILLO (PUNTO DE LECTURA)
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788466329149

Acción, historia y aventura se dan cita como un torbellino en las inolvidables páginas de esta primera novela de la serie «Las aventuras del capitán Alatriste», que comienza cuando el valeroso protagonista acepta un peligroso encargo…

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente.»

Con estas palabras empiezaEl capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables y fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar.

De esta novela se pueden extraer fragmentos muy interesantes.

  • Nº de páginas: 256 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: BAMBU EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788483430538

Sevilla, 1519. El joven caballero de Malta, Antonio Pigafetta, oye que un navegante llamado Magallanes planea un largo viaje hacia las misteriosas islas Molucas de Indonesia, por una ruta que ningún hombre ha seguido jamás. Con gran emoción, Antonio decide unirse a la expedición

Lecturas para la clase de 2º ESO Leer más »

Teatro romano de Málaga

Teatro romano de Málaga Leer más »