Filosofía

Mujeres en la historia: Arete de Cirene

Mujeres en la historia: Arete de Cirene Leer más »

Antropología

Antropología Leer más »

Sincretismo religioso en Hispanoamérica

Sincretismo religioso en Hispanoamérica Leer más »

Patrimonio

Patrimonio Leer más »

El Patriarcado bizantino

El Patriarcado bizantino Leer más »

Mujeres en la historia: Temista

Mujeres en la historia: Temista Leer más »

Persecuciones a los cristianos en el imperio romano

Persecuciones a los cristianos en el imperio romano Leer más »

Nacionalismo popular

Nacionalismo popular Leer más »

Cátaros

Cátaros Leer más »

Indigenismo

Indigenismo Leer más »

Escolástica

Escolástica Leer más »

La Edad heroica: los héroes

La Edad heroica: los héroes Leer más »

Cristianismo en las islas británicas

Cristianismo en las islas británicas Leer más »

Martín Lutero

Martín Lutero Leer más »

La reforma protestante: los hugonotes

La reforma protestante: los hugonotes Leer más »

Principales órdenes religiosas en la Edad Media

Principales órdenes religiosas en la Edad Media Leer más »

Los Antipapas

Los Antipapas Leer más »

Divergencias entre luteranos y católicos

Divergencias entre luteranos y católicos Leer más »

SIJS

SIJS Leer más »

Evolución del protestantismo en Europa

Evolución del protestantismo en Europa Leer más »

Culto privado en Roma

Culto privado en Roma Leer más »

Las indulgencias

Las indulgencias Leer más »

La espiritualidad china

La espiritualidad china Leer más »

Las primeras herejías del cristianismo

Las primeras herejías del cristianismo Leer más »

Reforma calvinista

Reforma calvinista Leer más »

Tradiciones navideñas: Yule

Tradiciones navideñas: Yule Leer más »

Mitología: creación del hombre

Mitología: creación del hombre Leer más »

Pacifismo kantiano

Pacifismo kantiano Leer más »

Mitos cosmogónicos griegos

Mitos cosmogónicos griegos Leer más »

Romanticismo

Romanticismo Leer más »

Protestantismo en los países bálticos

Protestantismo en los países bálticos Leer más »

Mujeres en la Historia: Elena Conaro Piscopia

Mujeres en la Historia: Elena Conaro Piscopia Leer más »

Orígenes de la Reforma

Orígenes de la Reforma Leer más »

Religión preislámica

Religión preislámica Leer más »

Defensa del absolutismo: Hobbes

Defensa del absolutismo: Hobbes Leer más »

René Descartes

René Descartes Leer más »

Zaratustra/Zoroastro

Zaratustra/Zoroastro Leer más »

Renacimiento en Francia e Inglaterra

Renacimiento en Francia e Inglaterra Leer más »

Escisiones del luteranismo

Escisiones del luteranismo Leer más »

Panteón fenicio-púnico

Panteón fenicio-púnico Leer más »

MUJERES EN LA HISTORIA: DIÓTIMA

MUJERES EN LA HISTORIA: DIÓTIMA Leer más »

Utopía

Utopía Leer más »

El saber del Renacimiento

El saber del Renacimiento Leer más »

Los anabaptistas de Münster

Los anabaptistas fueron una secta que siguieron la práctica de no bautizar a los niños hasta que se hallasen en condiciones de saber si querían seguir los asuntos de fe. Los adultos que se adherían a esta secta eran bautizados de nuevo y por eso fueron llamados rebautizantes.

Sus doctrinas bebieron de las fuentes de los Taboritas, hussitas y valdenses y eran de creencias muy místicas y pacíficas. Defendieron la necesidad de volver a la sencillez de los primeros cristianos y criticaban el ansia de riqueza de los luteranos y católicos.

En 1531 Bernardo de Rothmann se lanzó una predicación más violenta y agresiva en Münster y alentó a sus seguidores a la violencia. Consiguieron echar de la ciudad al obispo católico conde de Waldeck y Rothmann tomó el título de magistrado de la ciudad mientras que los que no aceptaron el bautismo fueron arrojados de ella y tachados de impuros.

Los anabaptistas impusieron una especie de cooperativismo o comuna que obligaba a todos los ciudadanos a entregar sus bienes. Hacían las comidas en común y practicaban la poligamia. Sus prácticas religiosas constituían en ciertos ejercicios místicos, en el canto de los salmos y en escuchar a los predicadores.

Los que no se sometían a sus órdenes y los enemigos tomados prisioneros eran sometidos a horribles suplicios. Esta doctrina fue muy bien acogida entre gentes originarias de Holanda que se distinguieron por su radicalismo y llegaron a tomar el poder. Münster fue cercada muriendo Mathys, uno de sus dirigentes, quien fue sustituido por Leyden. La expedición de socorro mandada desde Amsterdam, fracasó y la ciudad cayó el 24 de junio de 1535. Los mandatarios de la ciudad murieron tras sufrir tortura.

Este movimiento se extinguió porque fue combatido tanto por católicos como por protestantes

Los anabaptistas de Münster Leer más »

El movimiento protestante en España

Resulta verdaderamente paradójico que en la España del siglo XVI, que era una mezcla de pueblos tan diversos como: cristianos viejos, moriscos, judíos, extranjeros de distintas lenguas, gitanos,… no se reprodujeran los disturbios que sacudieron a todo Europa a causa del protestantismo. 

Sin duda una causa de ello fue la política religiosa que llevaron acabo los Reyes Católicos y el Cardenal Cisneros y que fue seguida tanto por Carlos I como por Felipe II. Así, cuando se deja sentir la influencia del renacimiento, del erasmismo, y de las doctrinas luteranas, en España se va a reaccionar de una manera diferente; defendiendo la pureza de fe e intentando imponer su creencia en aquellos lugares en donde tenía establecida su soberanía.

El erasmismo contó con numerosos seguidores aunque fueron duramente combatidos por figuras como Diego López de Zúñiga, Sancho Carranza de Miranda, y San Ignacio de Loyola. Entre los que seguían esta corriente de renovación religiosa y espiritual pero que no querían salirse de la ortodoxia católica, destacan Alonso Fernández que tradujo el Enchiridion, el arzobispo Fonseca, los hermanos Vergara, Alonso Delibes, Mateo Pascual y Pedro de Lerma, que no solo van a defender las teorías de Erasmo y las propagan sino que además llegaron a excederse en su defensa y por tanto fueron ajusticiados por el Tribunal del Santo Oficio.

Otros, empapados  del espíritu renacentista, rebasaron el campo erasmista y cayeron en la herejía o en el protestantismo como Francisco de Encinas, amigo de Melanchton; Javier de Encinas hermano del anterior; Juan Díaz, Francisco de San Román que fue quemado en un auto de fe en Valladolid en 1542; Pedro Núñez Vela, … y eso que en España desde 1521, se habían tomado precauciones para impedir la entrada de libros luteranos pero que consiguieron entrar por medio de ingeniosas estratagemas.

Las figuras más destacadas del movimiento protestante español fueron: el doctor Agustín Cazalla, Constantino Ponce de la Fuente y fray Bartolomé de Carranza y los focos se dieron en Sevilla y Valladolid.

En Sevilla la principal protesta iba dirigida contra la corrupción, siendo encabezada por Rodrigo de Valera, Juan Gil de Olvera, Vargas y Ponce de la Fuente. Tanto Gil como Vargas fueron llevados a la Inquisición, siendo condenado el primero a un año de prisión y su cargo de magistral en la catedral de Sevilla fue ocupado por Constantino que siguió en secreto con la difusión de estas ideas. Las indagaciones de la Inquisición sacaron a la luz que Gil y Constantino eran las cabezas visibles de una secta sevillana a la que pertenecían algunos frailes Jerónimos del convento de San Isidro y algunos laicos y personas relevantes como médicos o rectores de colegios.

En un primer Acto de Fé celebrado en la plaza de San Francisco (24/09/1559), 14 personas fueron condenadas a la hoguera y otras muchas a penas diversas. En un segundo Auto de Fé (22/12/1560), murieron 10 personas, quemados en efigie Gil, Constantino y Juan Pérez y condenados a pena menores a frailes y otros laicos. Con este segundo proceso se dio por acabado el brote protestante en Sevilla.

En Valladolid, Agustín Cazalla fue el propagador del movimiento reformista ya que se encontraba influido por las ideas de Carranza y el italiano Carlos de Seso. Se forma un grupo que se extendió a Zamora y Logroño. Tras ser descubiertos en Zamora, a pesar de dar la voz de alarma a los de Valladolid para que huyeran, muchos fueron encarcelados por la Inquisición. En el Auto de Fé de 21 de mayo de 1559, celebrado en la plaza mayor, se leyó la sentencia por la cual 14 fueron quemados (entre ellos Agustín Cazalla, su hermano, su hermana, el platero Juan García y Antón Áseles) y otros 16 fueron penados con prisión. En un segundo Auto de Fé presidido por Felipe II el 8 de octubre del mismo año, murieron en la hoguera 13 personas (entre ellas: Fray Domingo de Rojas, Pedro Cazalla, Carlos de Seso y Juan Sánchez) y 5 fueron a prisión perpetua.

Los Autos de Fé se sucedieron en estos años persiguiendo tanto a protestantes nacionales como extranjeros y muchos escritores de la época fueron estrechamente vigilados por la Inquisición como Fray Luís de León, Juan de Ávila, Fray Luís de Granada, Santa Teresa y San Juan De la Cruz.

El movimiento protestante en España Leer más »

¿Qué son las anfictionías griegas?

¿Qué son las anfictionías griegas? Leer más »

Jano

Jano era considerado por los romanos el dios de los inicios, de las entradas, de las puertas y de los arcos. Siempre se le representaba como una figura con dos caras mirando hacia lados opuestos. Su origen no fue divino ya que entrará en el mito como rey humano. Una vez conseguida la divinidad contará con su propio templo, el de la Paz, que tenía una particularidad:permanecía abierto en tiempos de guerra y cerrado en tiempos de paz El mes de enero se dedicó a él e incluso lleva su nombre, pues se trata de la época en la que se mira hacia el nuevo año mientras aún se recuerda el anterior.
En realidad, Jano no es un dios demasiado importante en la mitología, pero gracias a los ojos en la parte posterior de su cabeza pudo derrotar a la ninfa Camese, que tenía por costumbre atraer a los posibles amantes a una cueva diciéndoles que enseguida estaría con ellos huyendo al instante. Jano no cayó en esta argucia.

Jano fue una de las primeras deidades romanas y hay quien lo relaciona con el dios etrusco Culcans. La mitología cuenta con dos mitos relacionados con él y en ambos, a diferencia de otros dioses romanos y griegos, hacen referencia a que Jano puede haber vivido realmente.

Jano

Mitos

En la mitología romana, nos encontramos con varios mitos sobre él:

En el primer mito, gobernó junto a un antiguo rey romano llamado Camesus. Después del exilio de Jano desde Tesalia (una provincia en el norte de Grecia), (otras historias indican que su origen era ateniense), llegó a Roma con su esposa la ninfa Camese (también hay confusión en este hecho ya que otras fuentes lo unen a Giuturna) o Camasnea con quien tuvo numerosos hijos, siendo el más notable Tiberinus (dios del Tíber). Una vez allí,construyó una ciudad en la orilla oeste del Tíber llamada Janículo. Tras la muerte de Camesus, gobernó el Lacio pacíficamente durante muchos años. Cuenta el mito que acogió a Saturno cuando el dios fue expulsado por su hijo Zeus. En agradecimiento a esta acogida el dios Saturno le concedió el poder de ver el pasado y el futuro. No será hasta después de su propia muerte cuando Jano fue divinizado. Lo cual hizo Numa Pompilio antes de su muerte en 673 a. C.

El segundo mito lo sitúa en la época de Rómulo, el fundador de Roma. Tras el rapto de las Sabinas, Roma fue atacada. Mientras el enemigo, liderado por Titus Tatius, escalaba las murallas de la ciudad, Jano lanzó o hizo surgir un poderoso chorro de agua caliente, obligándoles a retirarse. Para celebrar este hecho, las puertas del Templo de Jano en el Foro siempre se dejan abiertas para que pueda ayudar a los soldados romanos en tiempo de guerra. Supuestamente, Rómulo establecería en agradecimiento un culto en honor a Jano.

Jano en la mitología romana

Para todos los romanos, era el dios de los comienzos y los fines, presidiendo todas las entradas y salidas, y porque cada puerta y pasaje mira en dos direcciones, Jano era visto como un ser de dos caras o el dios que miraba en ambos sentidos. Él era el dios portero; sus símbolos eran el bastón de un porteador o virga y un juego de llaves.

Tal fue la importancia de Jano en la cultura romana que el propio Julio César, quien en el año 47 a. C. decidió reformar el calendario y decide consagrar a Jano el primer mes del año. Así en el calendario Juliano, el primer mes recibió el nombre de Januarius. Se convertía en el dios padre del año nuevo al expulsar del presente al anterior año.

. 

Jano Leer más »

Características de la Ilustración

Características de la Ilustración Leer más »

¿Qué son las romerías?

¿Qué son las romerías? Leer más »

Goliardos

Carmina-Burana Eran estudiantes y clérigos que durante la Edad Media llevaban una vida viajera y disoluta. Componían y cantaban con una desenfadada libertad que les permitió ser, No críticos y mordaces contra algunas instituciones. Curiosamente no se escapó de sus críticas ni la alta jerarquía eclesiástica. El gusto por el materialismo y el lujo de los altos jerarcas eclesiásticos, por ejemplo, es irónicamente tratado con gracia en el “inicio del Santo Evangelio según San Marco de Plata”. Pero también podían ser tiernos y edulcorados imitando a otros bardos de la época.

¿Desde cuándo se tiene constancia de éstos?

Los primeros datos de estos grupos se remontan al siglo X cuando se tienen noticias de clerici vagantes por toda Europa, pero seguramente iniciaron sus actividades en la corte de Carlomagno.

Una muestra de sus cantos es el Carmina Burana.

 

Goliardos Leer más »

Scroll al inicio