Edad Media

Administración carolingia

Administración carolingia Leer más »

Órdenes militares

Órdenes militares Leer más »

HANSA

HANSA Leer más »

Sociedad vikinga

Sociedad vikinga Leer más »

Las invasiones vikingas

Las invasiones vikingas Leer más »

Eje cronológico de Al-Ándalus

Eje cronológico de Al-Ándalus Leer más »

Arquitectura de los pueblos bárbaros I

Arquitectura de los pueblos bárbaros I Leer más »

Fundación de la universidades europeas

Fundación de la universidades europeas Leer más »

Primeros califas Abasíes

Primeros califas Abasíes Leer más »

Los califas Omeyas de Damasco

Los califas Omeyas de Damasco Leer más »

Diferencias entre Occidente y Oriente

Diferencias entre Occidente y Oriente Leer más »

Mujeres en la Historia: Dama Carcas

Mujeres en la Historia: Dama Carcas Leer más »

Consecuencias de la fusión germano-romana

Consecuencias de la fusión germano-romana Leer más »

Factores de la fusión germano-romana

Factores de la fusión germano-romana Leer más »

Herencia legislativa de Justiniano

Herencia legislativa de Justiniano Leer más »

Mujeres en la Historia: CHRISTINE PIZAN

Mujeres en la Historia: CHRISTINE PIZAN Leer más »

Mujeres en la Historia: Kassia

Mujeres en la Historia: Kassia Leer más »

Los malos usos

Muchas veces cuando hablamos de la Edad Media nos hemos topado con este término: malos usos. Pero ¿Qué son los malos usos y dónde se dan estos malos usos?.
En Cataluña vamos a tener una mayor incidencia del feudalismo por su cercanía a Francia y será en esa zona en donde se den una serie de derechos abusivos que se convirtieron en usuales e incluso fueron regulados. Precisamente estos abusos son los denominados “malos usos”.

La remensa: consistía en que el siervo quedaba tan ligado a la tierra que solo pagando una redención podía abandonarla y como está redención debía pagarse en dinero, resultaba, en la práctica, imposible.

La intestia: era una especie de multa sobre los bienes del colono que hubiera muerto sin otorgar testamento y oscilaba entre la tercera parte y la mitad, según tuviese mujer o fuese viudo

La exorchia: se parece a la mañería castellana y era un tributo que le correspondería al señor igual al que le correspondería a los hijos de un colono si los hubiese tenido cuando fallecía

La cugucia: Era la apropiación por parte del señor de la mitad de los bienes de la mujer adúltera, cuando el marido resultaba engañado. Pero si el adulterio se daba con el consentimiento del marido o simplemente a sabiendas, el señor se atribuye todos los bienes de la adúltera.

La arsina: según algunos autores, consistió en el derecho del señor de tomar como nodrizas para sus hijos a las mujeres de los colonos. Según otras opiniones, era una especie de multa por la cual se quedaba con parte de un patrimonio de un colono si por negligencia se declara un incendio en la tierra dejada a su cuidado

La ferma de spoli: Era una práctica que se empezó a dar a partir del siglo XI y parece que se trataba de una cantidad que señor cobraba para autorizar al colono a hipotecar sus tierras como garantía de la dote a pagar a la futura esposa y de la donación de la mañana. Otros autores piensan que se trataba del Ius primae  noctis (derecho a la primera noche)que algunos señores se atribuían de sustituir al marido en la primera noche con su esposa. Éste abuso nunca llegó a figurar en las leyes y generalmente se trataba del pago de una cantidad determinada por poner la firma en el documento de contrato de esponsales

Los malos usos Leer más »

Huelva en la Edad Media

Huelva en la Edad Media Leer más »

El terror del año 1000

Durante mucho tiempo fue creencia general que la proximidad del año mil hizo surgir en la cristiandad una serie de terrores basados en la convicción de que se acercaba el fin del mundo. Se ha discutido mucho sobre la universalidad de tal creencia, ya que la base de información sobre este hecho la encontramos en el relato del monje vagabundo borgoñón Raúl Glaber.
«El año mil después de la Pasión del Señor, que siguió al hambre desastrosa narrada anteriormente, cesaron las lluvias derramadas por las nubes y, obedeciendo a la misericordia divina, el cielo comenzó a sonreír… Entonces, y ante todo en la región de Aquitania, obispos y abades comenzaron a reunir Asambleas en las que tomó parte toda la población y a las cuales se llevó multitud de reliquias y cuerpos de santos… Todas las gentes acudieron con intención de obedecer a las medidas que iban a prescribir los pastores de la Iglesia, tan dócilmente como si una voz salida del cielo hubiese venido a hablar a los hombres sobre la Tierra. Todos habían quedado aterrorizados por el azote de los años anteriores y sobre ellos pesaba el temor de no poder aprovechar la opulencia que iba a derivarse de la abundancia que se daba por segura».

Pero existe una duda: ¿se trató del año mil, o el año mil después de la Pasión, es decir, el 1033? Y, sin embargo, los datos históricos concuerdan. El año mil fue el año de la renovación. Silvestre II y Otón III estaban a punto de fundar el Imperio Universal, las personalidades de Guillermo de Aquitania, Roberto el Piadoso, Sancho el Mayor de Navarra, Esteban el Santo de los magiares que fue coronado el año mil, el danés Svend, creador de la unidad báltica y Olaf de Noruega, que cristianizó al país, todos ellos abrían una nueva etapa ante la desaparición de Almanzor (1002) y el fin de una serie de plagas que asolaron Europa.

Estas plagas fueron reales. Pero ningún documento de la época habla del Gran Terror. Ni los escritos de Roberto el Piadoso de Francia, ni las 154 bulas pontificias publicadas entre 970 y 1000, ni las biografías de Abbon y San Mayeul, escritas entre los años 1000 y 1040, dicen nada de la llegada del Fin del Mundo. Al contrario, para Thietmar de Mersebourg

«llegado el milésimo año desde el salvador alumbramiento de la Virgen sin pecado, viose brillar sobre el mundo una aurora radiante».

¿Acaso el cronista oficial de los reyes sajones y toda la Iglesia había recibido orden de silenciar el Gran Terror para no aumentarlo? Tal vez este optimismo no sea más que el resultado de ver que, expirado el plazo, no había pasado nada.

En 975, un sacerdote parisino predicaba a sus fieles que el Anticristo sobrevendría una vez cumplido el primer milenio del nacimiento de Cristo, tras lo cual tendría lugar el Juicio Final. Vaticinaba el fin de los tiempos, un acontecimiento previsto por los autores de los textos bíblicos y que supuestamente llegará precedido de señales terribles. Pero fue rebatido en múltiples ocasiones

Lo cierto es que las señales amenazadoras existieron. Muchas gentes, según el monje Guillermo Godel, creyeron que presagiaba el fin del mundo la destrucción de los Santos Lugares ordenada por el califa fatimí al-Hakim; acompañada de una espeluznante serie de guerras, hambres, epidemias y señales en el cielo. Pero, en los años anteriores al año mil, nadie habló de ello, y sí muchos años antes y algunos después. ¿Se trató, tal vez, como afirma Pfister y discute Focillon, de una herejía que la Iglesia persiguió con éxito?

Pero dice Glaber:

«Apareció (un meteoro) en el mes de septiembre, al filo de la noche y permaneció visible cerca de tres meses. Su resplandor era tal que parecía llenar la mayor parte del cielo».

Y no fue esto todo. Los Miracles de Saint Aile nos hablan de ruedas de fuego combatiendo en el cielo… incluso hay, en nuestros días, quien ha querido relacionar estas luces con la aparición en aquellas épocas del fenómeno, sea cual sea su causa, conocido vulgarmente como «platillos volantes»🤣. San Medardo de Soissons añade un dragón y un terremoto al cometa del que habla Glaber.

Desde luego, nada trascendental ocurrió el año mil, ni se produjo el esperado terror, ni mucho menos alcanzó extensión europea. Pero el año mil debe ser mirado como el eje alrededor del cual giró la Historia, porque marcaba el fin de una época de tinieblas para empezar una nueva Era de la vida de la Humanidad.

Pero ¿Cuándo se generalizó la creencia del terror del año 1000?

Esta creencia se le atribuye a el cardenal italiano Cesare Baronio quien asentó la teoría del miedo al año mil. Según afirmaba en sus Anales eclesiásticos, Abbón se había enfrentado a un movimiento que anunciaba que el año mil sería «el último año del mundo, o muy próximo al mismo en que debía revelarse aquel hombre de perdición, aquel a quien llaman el Anticristo».

Y aseguraba con rotundidad que: «Estas palabras se habían difundido por las Galias, fueron predicadas previamente en París y se expandieron rápidamente por toda la tierra. Casi todo el mundo les dio crédito, siendo seguramente aceptadas con temor por los más simples, pero rechazadas por los más sabios».

La verdad es que Baronio, que vivió entre los siglos XVI y XVII, se encontró inmerso en la dinámica de defensa del catolicismo frente al movimiento reformista, conocido como Contrarreforma. Georges Duby justifica esta actitud en su libro El año mil (1967), porque para un Baronio decidido a refutar las críticas que eruditos protestantes hacían a la Iglesia, a la que consideraban alejada de los ideales evangélicos, el pánico al año mil era una idea muy atractiva ya que permitía distinguir entre una masa ignorante de laicos y una minoría eclesiástica capacitada para interpretar las Sagradas Escrituras . Hay que recordar que la interpretación de la Biblia para los protestantes es personal

Documentación

Historia de la Edad Media, Manuel Marín

Ano mil, el fin del mundo. Alejandro Martínez

El terror del año 1000 Leer más »

¿Por qué desaparece el feudalismo?

El feudalismo va a desaparecer por múltiples causas:
  •   Se convierte en un sistema que deja de tener sentido ya que no tiene nada que ver con las nuevas estructuras políticas, sociales y culturales (Monarquía autoritaria, patriciado urbano y humanismo)
  •   La expansión del comercio hace que las relaciones campesino-señor se derrumben al darse mayor importancia a nuevas formas de enriquecimiento personal y al establecerse, el señor, en los centros urbanos.
  •  En medio del mundo vasallático aparecen las ciudades, regidas por una actividad comercial (proliferación de gremios, mercaderes y mecenas).
  •   Durante los siglos XV-XVI se produce un capitalismo comercial. La riqueza viene dada en función del comercio. Es un sistema muy frágil que se basa en el mercantilismo y en las nuevas formas de pago y gestión del dinero: pagarés, bancos y seguros

  La renovación se produce por:

  1. Vía revolucionaria o innovadora. Los productores acumulan capital que invertirán el un comercio que llegarán a dominar.
  2. Vía Conservadora. El comerciante reinvierte constantemente en el comercio, pero para supeditar la parcela propia a sus propios intereses.
  3. Una de las claves de la emancipación del campesino va a estar que tras la peste de 1348 quedarán grandes parcelas de tierra sin explotar la introducción de ganado. El campesino conseguirá grandes excedentes y pagará al señor en dinero, no en prestaciones. Al pagar siempre lo mismo y a causa de la inflación el poder adquisitivo del señor disminuirá y el del campesino aumentará. En el siglo XVIII se expande el régimen de señoríos.
  4.   En cuestiones socio-económicas: El siglo XVI es un periodo de expansión. Desde mediados del XV hasta mediados del XVI. Siglo XVII.Recesión. Desde mediados-finales hasta finales del XVII. Siglo XVIII.Asistimos a un periodo de expansión

¿Por qué desaparece el feudalismo? Leer más »

Grandes imperios de la Hª.

Grandes imperios de la Hª. Leer más »

Linea de tiempo medieval

Linea de tiempo medieval Leer más »

La sociedad en la Baja Edad Media

La sociedad en la Baja Edad Media Leer más »

Los visigodos en la historia de Huelva

Los visigodos en la historia de Huelva Leer más »

Goliardos

Carmina-Burana Eran estudiantes y clérigos que durante la Edad Media llevaban una vida viajera y disoluta. Componían y cantaban con una desenfadada libertad que les permitió ser, No críticos y mordaces contra algunas instituciones. Curiosamente no se escapó de sus críticas ni la alta jerarquía eclesiástica. El gusto por el materialismo y el lujo de los altos jerarcas eclesiásticos, por ejemplo, es irónicamente tratado con gracia en el “inicio del Santo Evangelio según San Marco de Plata”. Pero también podían ser tiernos y edulcorados imitando a otros bardos de la época.

¿Desde cuándo se tiene constancia de éstos?

Los primeros datos de estos grupos se remontan al siglo X cuando se tienen noticias de clerici vagantes por toda Europa, pero seguramente iniciaron sus actividades en la corte de Carlomagno.

Una muestra de sus cantos es el Carmina Burana.

 

Goliardos Leer más »

Las obsesiones del hombre medieval

Jacques Le Goff hace un estudio del pensamiento del hombre medieval y llega a la conclusión que existen unos temas recurrentes que obsesionan y atemorizan a un hombre en el que lo fantasioso y la imaginación son estimuladas para poder inculcarle una serie de creencias y/o ideas.

Dichos temas son:

Los vicios El pecado es su mayor obsesión y el Diablo es el causante de caer en:  la soberbia, avaricia, gula, lujuria, ira, envidia y pereza. Además el Diablo tiene nueve hijas que ha casado de la siguiente manera:

simonía con los clérigos seculares

hipocresía con los monjes

rapiña con los caballeros

sacrilegio con los campesinos

simulación con los oficiales de justicia

usura con los burgueses

pompa mundana con las matronas

Lujuria no se ha querido casar pero es amante de todos.

Lo visible y lo invisible No existe barrera entre lo sobrenatural y lo real. Las apariciones son algo cotidiano en la vida del hombfre medieval. Fantasmas, figuras del folclore populas y muertos no salvados son entes cotidianos en la vida medieval
el más allá El más allá es algo cercano y se encuentra dividido en  un sistema espacial de tres y cinco lugares. Infierno, Paraiso y Purgatorio. Existen también dos lugares auxiliares: el limbo de los Patriarcas que tras la resurreción de Jesús fue vaciado y sellado y el limbo de los niños que acogerá a los infantes no bautizados.
milagro y la ordalía Los milagros son el resultado de una intercesión divina como la Virgen María y algunos Santos y son más frecuentes en el campo que en las ciudades por la simpleza de ideas.

Por otro lado Dios puede juzgar infracciones mediante las Ordalías o juicios de Dios: Pruebas en el agua o con fuego. Con el tiempo se harán combates orales de pruebas y defensa del acusado quedando las pruebas físicas olvidadas.

memoria La memoria es la herramienta esencial del hombre analfabeto medieval. Se cuida el recordar anécdotas, enseñanzas, cuentos y nociones tanto religiosas como morales. Se desarrollarán diferentes técnicas mnemotécnicas. Un hombre de palabra es aquel que guarda un juramento porque lo recuerda y cumple.
mentalidad simbólica El hombre medieval se caracteriza por un contínuo descrifrar de los símbolos que lo rodean, especialmente del texto simbólico que guia su vida: la Biblia. Los elementos simbólicos se imponen en la vida política (ceremonias de coronación, nombrar caballeros, …) Y en la literatura el simbolismo da paso a la alegoría
número La fascinación por los números ha llegadoa nuestros días:

3 = trinidad

4 = evangelistas, los rísd del paraíso, las virtudes cardinales, los puntos cardinales

7 = dones de Dios, los sacramentos, los pecados capitales

10 = mandamientos

12 = apóstoles y los meses del año

Milenio= fecha mítica y temida del apocalipsis.

—-

imágenes y el color La imágen y el color permiten  enseñar a un hombre analfaberto y se tiende al realismo para que las enseñanzas sean veraces. Los colores tienen diferentes significado: azul de la Virgen, rojo del cardenal, … el verde es un color ambiguo y el amarillo es el color del engaño.
sueños La Iglesia se encarga de dividir los sueños en dos tipos: los benéficos que proceden de Dios y los malignos que proceden del Diablo Sólo a partir del XII se aceptará que los sueños buenos son mayoritarios y se intentará interpretarlos.
Jerarquía El deber del hombre medieval era permanecer donde Dios lo había situado. La jerarquía era una sociedad modelada por Dios y debía respetarse. Según va pasando el siglo XIII a la jerarquía vertical se superpondrá una horizontal
Autoridad Social y políticamente el hombre debe obedecer a los supriores

Intelectualmente debe ser fiel a las autoridades

La gran virtud del hombre medieval fue la OBEDIENCIA

Rebelde A partir del año Mil se asistirá a diferentes formas de rebelión siendo las más evidentes: la herejía y la contestación intelectual que darán lugar a motines y revueltas
Libertad El sentimiento de libertad nace de la Iglesia para conseguir ser independiente y no caer dentro del régimen feudal. Poco a poco el sentimiento se abrirá paso entre los diferentes estamentos, entre ellos los burgueses.

 

 

Las obsesiones del hombre medieval Leer más »

Taracea

Taracea, tarsic, intarsia, tarsia, marquetería,
opus sectile, de sierra…,
 
labor artesanal consistente en combinar y ensamblar una figura sobre una superficie base, generalmente madera, en pequeñas piezas o láminas finas de distintos materiales.
Arte de embutir piezas de chapa en tableros macizos y de chapa.
Mosaico de colores, combinado o no con materiales preciosos (concha, nácar, marfil, cobre, estaño, etc), según los límites precisados en el diseño. Forman, según su disposición y elección de colores y materiales, motivos geométricos variados; o también elementos libres, tales como ramas, hojas, frutas, flores, etc.; o verdaderas composiciones có(mo atributos, personas, paisajes, animales, etc..
 

Taracea Leer más »

Música medieval

Música medieval Leer más »

Arco polilobulado

Arco polilobulado Leer más »

Scroll al inicio