Edad Antigua

Línea de tiempo de la democracia ateniense

Línea de tiempo de la democracia ateniense Leer más »

Guerras Médicas

Guerras Médicas Leer más »

Mujeres en Grecia

Mujeres en Grecia Leer más »

Lugares de reunión de las instituciones atenienses

Lugares de reunión de las instituciones atenienses Leer más »

La esclavitud en Grecia II

La esclavitud en Grecia II Leer más »

¿Qué son las anfictionías griegas?

¿Qué son las anfictionías griegas? Leer más »

Esclavitud en Grecia

Esclavitud en Grecia Leer más »

Las instituciones atenienses

Las instituciones atenienses Leer más »

Procedimiento legislativo en Atenas

Procedimiento legislativo en Atenas Leer más »

Estructura de gobierno en Esparta

Estructura de gobierno en Esparta Leer más »

Creación y evolución del estado espartano

Creación y evolución del estado espartano Leer más »

La organización de los festivales dramáticos en Grecia

Por lo que sabemos los grandes festivales griegos estaban perfectamente organizados. Un ejemplo de ellos los tenemos en las Grandes Dionisias, festivales celebrados entorno al dios Dionisio sobre marzo y abril. Eran tremendamente famosas ya que llegaba público de toda Grecia para asistir a los espectáculos que se ponían en escena. Dicho espectáculo se componía de cinco comedias, tres trilogías trágicas, seguida cada una de ellas de un drama satírico, así como otras representaciones no dramáticas como los concursos ditirámbicos (composiciones líricas interpretadas por el coro).

Los ritos dionisíacos se fueron integrando en la ciudad y tal como dijo Pericles, se convirtieron en un instrumento esencial de cultura popular. El pueblo entero, directamente o a través del Estado, participaba en su organización y era el protagonista de la fiesta. El Estado pagaba a los actores y un ciudadano rico el corego al coro. Éste estaba  integrado por ciudadanos que intervenían de forma desinteresada en el espectáculo.

La puesta en escena, la representación y la decisión final sobre el concurso corrían a cargo de las 10 tribus que vertebraban la vida política de Atenas. Lo curioso es que para que todos pudieran intervenir el Estado instituyó el Theorikon una especie de subvención que permitía a los ciudadanos pobres asistir a la al espectáculo sin pagar.

Todos esto nos da idea de la importancia que tenía el espectáculo en la vida ateniense. Los dramaturgos no creaban para una élite sino que realmente estaban creando para la masa de la ciudadanía y como el público era el mismo que el de la Asamblea y los tribunales, estas obras se convertían en una especie de contraasamblea donde de forma seria o grotesca, según el caso, permitía a todos incluidos los grupos marginales( mujeres y esclavos), acceder al espacio público y opinar sobre héroes, dioses, políticos, artistas…. 

 

La organización de los festivales dramáticos en Grecia Leer más »

Los dioses en la guerra de Troya

Los dioses en la guerra de Troya Leer más »

Colonizaciones griegas

Colonizaciones griegas Leer más »

Vínculos de unión entre las Polis griegas

Vínculos de unión entre las Polis griegas Leer más »

Egipto

Egipto Leer más »

Dama de Baza

Dama de Baza Leer más »

Las vías romanas

Una de las causas por las que Roma mantuvo su dominio sobre las zonas conquistadas fue la construcción de calzadas que suponían la rápida llegada de refuerzos militares, suministros y noticias.

Lo normal era que constructores de caminos acompañaran al ejército que rápidamente realizaban los proyectos que inspectores e ingenieros presentaban a Roma para la eficiente comunicación con la nueva zona del imperio.

De este modo se construyó una red amplia y eficaz que comunicó las principales ciudades del imperio y las zonas de obtención de recursos

Las ciudades que contaban con calzadas se convertían automáticamente en lugares de gran importancia. Las vías, por tanto, eran inauguradas con estelas conmemorativas. Un ejemplo de una de estas placas es la encontrada en Salónica donde en latín y griego nombra a Cneo Egnacio, hijo de Cayo, procónsul de Macedonia, como constructor de la Vía Egnacia que unía Dirraquio (Adriático) con Bizancio (Bósforo).

Construcción de calzadas

La construcción de carreteras se planificaba directamente desde Roma y las autoridades locales no tenían ningún poder para diseñar o proponerlas. Durante la república la planificación era asumida por cónsules, procónsules, pretores y censores, mientras que en época imperial serían planificadas por el emperador. Las contratas y subvenciones de las vías se gestionarían desde Roma y se financiaban con recursos del erario público mayoritariamente, aunque algunos tramos podían ser financiados con fondos particulares. En ocasiones los emperadores, aportaban parte de su fortuna privada, para promover vías y ser recordados tras su muerte.

Las calzadas generalmente solían ser de escasa pendiente, no superando el 8% de desnivel y se prefería salvar los obstáculos utilizando el desmonte de montañas y la construcción de puentes en los desfiladeros. Lo cierto es que se prefería la linea recta evitando sinuosidades. Lo normal es que las vías estuvieran cimentadas con grandes losas en el fondo si el terreno era arenoso y si era granítico o pizarroso se aprovechaba la dureza de la roca como cimientos naturales.

Tramo en Ostia

Uno de los grandes problemas en la construcción de las vías era la humedad. Por ello se evitaban zonas pantanosas y se preferían áreas bien drenadas. Otro problema era la construcción de túneles para atravesar montañas. Sin duda los cálculos matemáticos para la construcción de los mismos asombran hoy día ya que se construían por las dos caras a la vez.

El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen hasta nuestros días. Datos extraídos de las investigaciones de Isaac Moreno Gallo:

  1. Deforestación. Se comenzaba por la deforestación o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada.

  2. Explanación. Previamente a la construcción se allanaba el firme, con las pertinentes obras de explanación, desmontes y terraplenado que fueran necesarias.

  3. Delimitación del firme. Después se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos bordillos paralelos.

  4. Cimentación. En el espacio entre los bordillos se colocaba piedra en bruto (Herisson), creando así una capa de cimentación sólida y resistente.

  5. Capas intermedias. Sobre esta cimentación se colocaba un relleno de arenas o gravas, en una o varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa más superficial. Después del relleno de cada capa de material, se procedía al apisonado de cada una de ellas.

  6. Capa de rodadura. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada preferiblemente con cantos rodados apisonados mezclados con arenas, para formar la capa final de rodadura. Se utilizaban materiales de grano fino: zahorras (con tamaños máximos de 4-5 mm) o jabre (arena natural de granito con tamaños máximos de 1 cm) u otro material de granulometría fina que estuviera disponible en las cercanías del lugar de construcción. Esta capa podía suponer aproximadamente una cuarta parte, en altura, del total de la sección de la calzada (desde la cimentación hasta la superficie).

En las ciudades, las calles se adoquinaban o se cubrían con losas de piedra dispuestas de forma regular. Llegando este revestimiento como máximo hasta el final de los cementerios situados a las afueras de la ciudad.

A lo largo de la calzada se situaban controles miliarios que indicaban la distancia en millas romanas a la siguiente ciudad o poste [La milla romana (Milia passuum) corresponde a 1.000 pasos (en realidad, dobles pasos) de 1,48 m cada uno, luego una milla son 1.480 m (1,48 km).] y en los cruces de caminos se situaban postes señalizadores

Vias en Hispania romana

La red viaria en Andalucía

La red de calzadas que comunicaba la Bética era la más desarrollada de la Península, especialmente en el occidente. Estaba formada por tres ejes de largo recorrido que utilizaron caminos preexistentes a la llegada romana

  • La Vía Augusta unía las capitales de los cuatro conventos jurídicos (Gades, Hispalis, Corduba y Astigi) y resultaba estratégica para los movimientos militares, el comercio, la burocracia y el correo.
  • La vía litoral o Heraclea, unía Cádiz con Cartagena, enlazando posteriormente con la Vía Augusta.
  • La Vía de la Plata, cuyo nombre puede referirse al metal o al pavimento, unía Mérida y Astorga, continuando al norte hasta Gijón y al sur hasta Sevilla.

La red viaria romana era una estructura muy compleja ya que las calzadas principales se completaban con un conjunto de vías secundarias mucho más amplio. Se trataba de un sistema jerarquizado en el que los distintos rangos se diferenciaban tanto por su función, características de construcción y por la administración a la que le correspondía su ejecución y mantenimiento.

Las vías romanas Leer más »

Tell el-Amarna, la ciudad de Akhenaton

Tell el-Amarna, situada a 500 km. del la ciudad tebana de Luxor, ha pasado a la historia por ser la sede del faraón Akhenaton durante 15 años. Esta ciudad, como todas las egipcias se encuentra a orillas del Nilo; más concretamente en la orilla oriental y se convertirá en la capital del Imperio Nuevo hasta que Tutankamon la abandone para residir en Tebas.

A lo largo de 9 km se desarrolla como una ciudad palaciega donde predomina el gran lujo decorativo de sus edificios. Frescos de vivos colores han sido descubierto en las paredes excavadas, junto con gran cantidad de relieves en el estilo característico del Imperio Nuevo. La nueva ciudad con su impresionante extensión permitió la construcción de viviendas de un sólo piso con amplios jardines. La ciudad contenía una zona central donde se desarrollarían los palacios, templos, oficinas administrativas y, por supuesto, los almacenes.

Reconstrucción ideal de la ciudad

Akhenaton en su revolución política y religiosa necesitó alterar no sólo las ceremonias sino también el templo. Ya no era necesario realizar estatuas a las que adorar puesto que Atón, el círculo solar, no las necesitaba. La cella misteriosa y cerrada que albergaba las estatuas de los dioses, desaparece y el templo se convierte en un espacio abierto bañado por la luz solar

Idealización del gran templo

Calco relieve de las ofrndas del templo

Calco relieve construcción del templo

Sobre una colina, con jardines en terrazas descendiendo hasta el embarcadero, unido a la casa del nomarca y a los viveros reales por un puente abovedado, se situaba el Gran palacio. Las construciones en Amarna eran amplias, confortables con grandes patios con columnas y jardines plantados con sicómoros, palmeras , sauces setos floridos y estanques poblados de flor de loto.

Gran palacio

Moda: vestidos de lino con pliegues no muy ajustados y con amplias mangas adornados con ricas orlas.

Auriga

Jardinero

Puerta dl gran palacio

Akhenaton

Cobras coronadas con discos solares. Deidad protectora

Smenkarna y Meritatón

Las casas del resto de los ciudadanos de la capital estaban construidas en adobe cocido y la piedra y madera se utilizaban sólo en algunas partes de los edificios. Solían tener dos pisos con escalera interna.

Al morir Akhenaton Nefertiti intentó permanecer en la ciudad manteniendo el culto a Atón y accedió a casar a su hija Meritatón con el hermano menor de Akhenatón, Smenkara. La muerte prematura del nuevo faraón provocó que nombraran faraón al hijo de Akhenatón con tan sólo nueve años.Tutankamón sería conducido por los sacerdotes de Amón a Tebas, abandonando la ciudad que sería, destruida, desmantelada y olvidada. Muchas de sus piedras y mármoles fueron reutilizados en edificios a muchos km de Amarna.

Smenkara y Meritaton, hermano e hija de Akhenaton

Tell el-Amarna, la ciudad de Akhenaton Leer más »

Civilización minoica

Interesante artículo sobre nuevos hallazgos en Creta (NatGeo)

Hallan objetos rituales de la civilización minoica en el palacio de Zóminthos (Creta)
— Leer —-

Zóminthos (en griego, Ζώμινθος) es un yacimiento arqueológico del municipio de Anoguia, en la isla de Creta (Grecia) que contiene restos de la civilización minoica. Se encuentra aproximadamente a unos 1200 m de altitud

El sitio arqueológico fue descubierto en 1982 por el arqueólogo griego Yannis Sakerallakis, por indicación de un pastor, mientras estaba excavando en la cercana Cueva de Zeus Desde entonces se han llevado a cabo sucesivas campañas de excavaciones. Algunos de los hallazgos se exhiben en el Museo arqueológico de Rétino

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un asentamiento que estuvo ocupado desde aproximadamente 1900 a. C. Destaca en él un gran edificio central de carácter palacial de 1800 m que tenía al menos dos pisos, 120 habitaciones y algunos de sus muros estaban decorados con frescos. Entre los hallazgos de este lugar se encuentran cerámica, huesos de animales, fragmentos de madera carbonizada, sellos, joyas, objetos de bronce, inscripciones jeroglíficas y en lineal A, talleres (uno de cerámica, otro de fabricación de cristal de cuarzo y otro de tratamiento de cobre) e indicios de un sistema de drenaje.

Se estima que Zóminthos fue un centro político, cultural, económico y religioso, donde estaba instalado el sacerdocio de la cueva de Zeus en las épocas en que esta era inaccesible por la climatología, y posiblemente el lugar servía de área de descanso para los peregrinos que iban a la mencionada cueva. También se ha relacionado el lugar con las ovejas que figuran en muchas tablillas de lineal B de Cnossos, de modo que se cree que Zóminthos podría haber sido el lugar utilizado como centro ganadero de la región.

El asentamiento fue destruido por un terremoto hacia el año 1600 a. C. aunque hay hallazgos del gran edificio central que indican que este sitio continuó siendo utilizado desde la etapa micénica hasta la etapa romana. (Wikipedia)

Civilización minoica y micénica

Civilización minoica Leer más »

Teatro romano de Málaga

Teatro romano de Málaga Leer más »

Depósitos arqueológicos de la ría de Huelva

Depósitos arqueológicos de la ría de Huelva Leer más »

Exvotos del Cigarralejo

En Mula, Murcia se puede encontrar un antiguo yacimiento ibérico dedicado a un dios/a del que se desconoce el nombre aunque por los exvotos encontrados  (caballos, algunas figuras humanas y mulas) se presupone afín al culto de la diosa Epona Celta.

Lo curioso de este yacimiento que fue destruido sobre el 400 a C. y sus piedras y estatuillas se reutilizaron en otras construcciones como una necrópolis cercana.

Las figuras humanas son esquemáticas y geométricas pero se advierte en los tocados femeninos un gran detallismo y en los equinos se ven diferentes manos: de las más toscas a las, claramente, influencias griegas. (fotos procedentes pag web santuario de Cigarralejo)

Exvotos del Cigarralejo Leer más »

Mujeres escritoras en Mesopotamia

A pesar de que la mayoría de los escribas mesopotámicos fueron hombres, existió una excepción de notabilísima importancia en el mundo de las letras de los orígenes de la civilización. Se trata de Enkheduanna, una hija del rey Sargón de Acad, que además de cumplir funciones de gran sacerdotisa fue una excelente escritora, autora de una magnífica composición dedicada a la diosa Inanna. Su figura se erige como la del primer escritor de nombre conocido en la historia de la humanidad. Además de Enkheduanna existieron otras mujeres que se dedicaron a la literatura en los inicios de Mesopotamia, entre ellas destacaron Ninshatapada, hija de Sinkashid de Uruk, quien fue autora de una carta dedicaron rey, y Beltiremenni, quien vivió en la época paleobabilónica y fue especialista en textos escolares y vocabulario.    
    

Mujeres escritoras en Mesopotamia Leer más »

Grandes imperios de la Hª.

Grandes imperios de la Hª. Leer más »

La simbología de los números en Egipto: el DOS

IMG_2288 Lo dual es algo inherente a la cultura egipcia y se encuentra en el concepto que ellos tienen del universo. Ellos piensan en el dos no como partes contrarias si no como entes complementarios. Por esta razón, la naturaleza consiste en la alineación armónica de los opuestos: cielo y tierra, luz y oscuridad, día y noche, sol y luna, …. Así conciben el cielo con dos ojos o a Nut tragándose por turnos al sol y las estrellas. El mismo dualismo se aprecia en la propia geografía de Egipto. Existe una dualidad evidente entre el norte y el sur, entre la tierra roja desértica y la negra fértil. Por último la dualidad se encuentra presente en la concepción del cuerpo Ba y el espíritu Ka. Por tanto no es raro encontrar palabras con doble significado que curiosamente son contrapuestos y a la vez complementarios.

La Mitología no es ajena a la dualidad y así tenemos a Osiris en el inframundo y a Horus en la tierra y tampoco lo es a la hora de las representacines artísiticas donde, frecuentemente se ven figuras contrapuestas dándose la espalda y la aparición de los dioses por parejas o de otras figuras que, en sus trabajos y relaciones aparecen enmparejadas.

La simbología de los números en Egipto: el DOS Leer más »

Goliardos

Carmina-Burana Eran estudiantes y clérigos que durante la Edad Media llevaban una vida viajera y disoluta. Componían y cantaban con una desenfadada libertad que les permitió ser, No críticos y mordaces contra algunas instituciones. Curiosamente no se escapó de sus críticas ni la alta jerarquía eclesiástica. El gusto por el materialismo y el lujo de los altos jerarcas eclesiásticos, por ejemplo, es irónicamente tratado con gracia en el «inicio del Santo Evangelio según San Marco de Plata». Pero también podían ser tiernos y edulcorados imitando a otros bardos de la época.

¿Desde cuándo se tiene constancia de éstos?

Los primeros datos de estos grupos se remontan al siglo X cuando se tienen noticias de clerici vagantes por toda Europa, pero seguramente iniciaron sus actividades en la corte de Carlomagno.

Una muestra de sus cantos es el Carmina Burana.

 

Goliardos Leer más »

Los primeros cristianos

Los primeros cristianos Leer más »

Los números romanos

Los números romanos Leer más »

Concilia plebis

Asamblea de La plebe romana de la que estaban excluidos los patricios; en ella se elegían sus representantes: los tribunos de la plebe y los ediles, y en la que se adoptaban decisiones denominadas PLEBISCITA, que en un principio obligaban tan sólo a la plebe hasta que a comienzos del siglo III a. C.fueron equiparadas a las leyes surgidas de los COMITIA CENTURIATA.
Surgieron como un órgano excusivo de la plebe a comienzos del siglo V a C.y se convirtió en una forma más de las asambleas populares romanas con carácter decisorio generalizado. Sus atribuciones electorales y legislativas específicas desaparecieron duran te el Imperio

(imágenes monografias .com)

Concilia plebis Leer más »

Tartessos

Tartessos Leer más »

Leer más »

Casa romana

Casa romana Leer más »

casa griega

casa griega Leer más »