Organización del Estado Corporativo por Primo de Rivera.
Entendemos como Estado Corporativo:
Forma fascista y reaccionaria de la dictadura burguesa, que aparece después de la Primera Guerra Mundial, durante el período de entreguerras y coincidiendo con lacrisis general del capitalismo.Se distingue por:
se eliminan las organizaciones de la clase obrera y la población se distribuye por corporaciones (por ejemplo, las de capitalistas, obreros y empleados);
se desprecia, excluye y, a veces se elimina, el órgano electivo, el parlamento, y se sustituye por una “representación de corporaciones”;
el resultado es que se priva a los trabajadores de todo derecho
El objetivo principal del Estado corporativo quiere encubrir la dictadura del capital basado en monopolios de poder y dotar al Estado fascista de la apariencia de una “colaboración de clases”, de una “armonía de intereses” en el marco de las corporaciones.
En realidad su fin último es el control social, económico y cultural del estado en donde se instala
Cuadro que muestra las diferentes etapas políticas que se vivieron en España durante el XIX. Debido a lo variable que resultó el siglo, se ha dividido en 4 :
Una de las causas por las que Roma mantuvo su dominio sobre las zonas conquistadas fue la construcción de calzadas que suponían la rápida llegada de refuerzos militares, suministros y noticias.
Lo normal era que constructores de caminos acompañaran al ejército que rápidamente realizaban los proyectos que inspectores e ingenieros presentaban a Roma para la eficiente comunicación con la nueva zona del imperio.
De este modo se construyó una red amplia y eficaz que comunicó las principales ciudades del imperio y las zonas de obtención de recursos
Las ciudades que contaban con calzadas se convertían automáticamente en lugares de gran importancia. Las vías, por tanto, eran inauguradas con estelas conmemorativas. Un ejemplo de una de estas placas es la encontrada en Salónica donde en latín y griego nombra a Cneo Egnacio, hijo de Cayo, procónsul de Macedonia, como constructor de la Vía Egnacia que unía Dirraquio (Adriático) con Bizancio (Bósforo).
Construcción de calzadas
La construcción de carreteras se planificaba directamente desdeRoma y las autoridades locales no tenían ningún poder para diseñar o proponerlas. Durante la república la planificación era asumida por cónsules, procónsules, pretores y censores, mientras que en época imperial serían planificadas por el emperador. Las contratas y subvenciones de las vías se gestionarían desde Roma y se financiaban con recursos del erario público mayoritariamente, aunque algunos tramos podían ser financiados con fondos particulares. En ocasiones los emperadores, aportaban parte de su fortuna privada, para promover vías y ser recordados tras su muerte.
Las calzadas generalmente solían ser de escasa pendiente, no superando el 8% de desnivel y se prefería salvar los obstáculos utilizando el desmonte de montañas y la construcción de puentes en los desfiladeros. Lo cierto es que se prefería la linea recta evitando sinuosidades. Lo normal es que las vías estuvieran cimentadas con grandes losas en el fondo si el terreno era arenoso y si era granítico o pizarroso se aprovechaba la dureza de la roca como cimientos naturales.
Tramo en Ostia
Uno de los grandes problemas en la construcción de las vías era la humedad. Por ello se evitaban zonas pantanosas y se preferían áreas bien drenadas. Otro problema era la construcción de túneles para atravesar montañas. Sin duda los cálculos matemáticos para la construcción de los mismos asombran hoy día ya que se construían por las dos caras a la vez.
El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen hasta nuestros días. Datos extraídos de las investigaciones de Isaac Moreno Gallo:
Deforestación. Se comenzaba por la deforestación o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada.
Explanación. Previamente a la construcción se allanaba el firme, con las pertinentes obras de explanación, desmontes y terraplenado que fueran necesarias.
Delimitación del firme. Después se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos bordillos paralelos.
Cimentación. En el espacio entre los bordillos se colocaba piedra en bruto (Herisson), creando así una capa de cimentación sólida y resistente.
Capas intermedias. Sobre esta cimentación se colocaba un relleno dearenasogravas, en una o varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa más superficial. Después del relleno de cada capa de material, se procedía al apisonado de cada una de ellas.
Capa de rodadura. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada preferiblemente con cantos rodados apisonados mezclados con arenas, para formar la capa final de rodadura. Se utilizaban materiales de grano fino:zahorras(con tamaños máximos de 4-5 mm) ojabre(arena natural de granito con tamaños máximos de 1 cm) u otro material de granulometría fina que estuviera disponible en las cercanías del lugar de construcción. Esta capa podía suponer aproximadamente una cuarta parte, en altura, del total de la sección de la calzada (desde la cimentación hasta la superficie).
En las ciudades, las calles se adoquinaban o se cubrían con losas de piedra dispuestas de forma regular. Llegando este revestimiento como máximo hasta el final de los cementerios situados a las afueras de la ciudad.
A lo largo de la calzada se situaban controles miliarios que indicaban la distancia en millas romanas a la siguiente ciudad o poste [La milla romana(Milia passuum)corresponde a 1.000 pasos (en realidad, dobles pasos) de 1,48 m cada uno, luego una milla son 1.480 m (1,48 km).] y en los cruces de caminos se situaban postes señalizadores
Vias en Hispania romana
La red viaria en Andalucía
La red de calzadas que comunicaba la Bética era la más desarrollada de la Península, especialmente en el occidente. Estaba formada por tres ejes de largo recorrido que utilizaron caminos preexistentes a la llegada romana
La Vía Augusta unía las capitales de los cuatro conventos jurídicos (Gades, Hispalis, Corduba y Astigi) y resultaba estratégica para los movimientos militares, el comercio, la burocracia y el correo.
La vía litoral o Heraclea, unía Cádiz con Cartagena, enlazando posteriormente con la Vía Augusta.
La Vía de la Plata, cuyo nombre puede referirse al metal o al pavimento, unía Mérida y Astorga, continuando al norte hasta Gijón y al sur hasta Sevilla.
La red viaria romana era una estructura muy compleja ya que las calzadas principales se completaban con un conjunto de vías secundarias mucho más amplio. Se trataba de un sistema jerarquizado en el que los distintos rangos se diferenciaban tanto por su función, características de construcción y por la administración a la que le correspondía su ejecución y mantenimiento.
En este interesante artículo encontramos un acercamiento a este teatro del siglo I a C y los cambios de actividades que experimentó a lo largo del tiempo.
En Mula, Murcia se puede encontrar un antiguo yacimiento ibérico dedicado a un dios/a del que se desconoce el nombre aunque por los exvotos encontrados (caballos, algunas figuras humanas y mulas) se presupone afín al culto de la diosa Epona Celta.
Lo curioso de este yacimiento que fue destruido sobre el 400 a C. y sus piedras y estatuillas se reutilizaron en otras construcciones como una necrópolis cercana.
Las figuras humanas son esquemáticas y geométricas pero se advierte en los tocados femeninos un gran detallismo y en los equinos se ven diferentes manos: de las más toscas a las, claramente, influencias griegas. (fotos procedentes pag web santuario de Cigarralejo)
Las islas Canarias son el archipiélago de origen volcánico situado en la placa africana. Se formó a finales del Mesozoico como consecuencia de la separación de las placas africana y sudamericana. Con la separación se abrieron grietas en la supercficie de la placa africana que permitieron la salida del material volcánico que se solidificó. La acumulación de los materiales sólidos dió lugar a siete islas: Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura y a 6 islotes: La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste. Actualmente ha vuelto a activarse el vulcanismo y posiblemente emerja una nueva isla o islote
Dominio volcánico
Tanto las erupciones volcánicas como la erosión posterior modelan fuertemente el relieve. La acidez de la lava determina su viscosidad que, junto con la proporción existente entre los piroclastos y las coladas determinarán en las formas del modelado. Alguna de las formas son:
Cono volcánico o volcán: edificio volcánico en forma de cono truncado, levantado alrededor del punto de emisión de un cráter
Caldera: depresiones circulares o elípticas que se producen por tres causas: a) desplome del cono, b)emisiones violentas del magma al exterior y c) acción combinada del agua (arroyada) y el aire.
Domos: solidificación de la lava excesivamente viscosa en el cráter. Tiene forma de cúpula y con paredes empinadas.
Malpaíses: cúmulos de coladas viscosas solidificadas que dan lugar a paisajes yermos y con aspecto de escombrera
Roques y diques: son los pitones, masas de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado. Los roques se forman a partir de volcanes puntuales y los diques a partir de un volcán fisural
Barrancos volcánicos: se forman por arroyamiento del agua que discurre por las laderas hacia el mar
Chimeneas de Hadas: producto de la erosión diferencial
Cavidades volcánicas
Macizos: antiguas cordilleras volcánicas (Teno y Anaga en Tenerife)
Dorsales Cordillera volcánica de gran longitud y de fuerte pendiente (La
Esperanza en Tenerife)
Valles: encajonados entre dos montañas como el de la Orotava y Agaete.
Las costas: predominan los acantilados sobre las playas
Acantilados: con alturas entre 100 y 500m como los de a Costa de los
Gigantes en Tenerife. Los más bajos 70-100m son de erupciones
recientes Playas: Islas occidentales son de cantos. En las islas orientales son de
arena.