España

Guerra Civil española en números

Guerra Civil española en números Leer más »

Inversiones y turismo en la etapa de apertura de la dictadura española

Inversiones y turismo en la etapa de apertura de la dictadura española Leer más »

Cronistas de las Indias

Cronistas de las Indias Leer más »

Industria y comercio visigodo

Industria y comercio visigodo Leer más »

Agricultura visigoda

Agricultura visigoda Leer más »

Cortes Constituyentes 1931

Cortes Constituyentes 1931 Leer más »

Propiedades de la nobleza española en 1931

Propiedades de la nobleza española en 1931 Leer más »

Pirámide española 2023

pirámide 2023

Comentario de la pirámide de población española de 2023

La pirámide de población de España en 2023 refleja un perfil demográfico característico de una sociedad envejecida, con una estructura típica de urna, constrictiva o regresiva resultado de décadas de baja natalidad, elevada esperanza de vida y dinámicas migratorias fluctuantes.


1. Estructura y características principales

  • Base estrecha: La cohorte juvenil (0-19 años) representa solo el 17-18% de la población, evidenciando una tasa de fecundidad ultrabaja (1,19 hijos por mujer en 2022), muy por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1). Esto refleja tendencias como la postergación de la maternidad (edad media del primer hijo: 31 años) y la inestabilidad económica, que disuaden la formación de familias numerosas.
  • Cuerpo ancho en edades adultas: El grupo de 20-64 años constituye alrededor del 60%, aunque presenta irregularidades. Destaca un ensanchamiento en personas de 40-55 años (generaciones nacidas durante el baby boom de los 60-70), seguido de una reducción en jóvenes de 20-35 años, vinculada a la crisis de 2008 y la posterior emigración juvenil cualificada.
  • Cima ensanchada: Los mayores de 65 años superan el 20% de la población, con una proporción significativa de octogenarios (más del 6%). La esperanza de vida (83 años) y el envejecimiento de los baby boomers explican este fenómeno, acentuado por la brecha de género: las mujeres representan el 55-60% de los mayores de 80 años debido a su mayor longevidad.

2. Explicación

  • Transición demográfica avanzada: España se ubica en la fase 5 del modelo de transición demográfica, con natalidad y mortalidad bajas. La caída de la fecundidad se consolidó en los 80, impulsada por la incorporación femenina al mercado laboral, el acceso a anticonceptivos y cambios culturales hacia modelos familiares más individualistas.
  • Impacto de las crisis económicas: La crisis económica (2008-2014) agudizó la precariedad laboral y la emigración juvenil, reduciendo la base de la pirámide. Aunque la inmigración (10% de la población en 2023) ha mitigado parcialmente el declive, su impacto es limitado frente al envejecimiento acelerado.
  • COVID-19: La pandemia aumentó levemente la mortalidad en mayores de 80 años, pero su efecto en la pirámide fue menor que el de tendencias estructurales como el invierno demográfico.

3. Implicaciones socioeconómicas

  • Dependencia demográfica: La ratio de dependencia (población inactiva/activa) supera el 55%, presionando sistemas públicos como pensiones y sanidad. El gasto en pensiones ya ronda el 12% del PIB, con proyecciones insostenibles sin reformas.
  • Mercado laboral: La reducción de la población activa (20-64 años) amenaza con escasez de mano de obra en sectores clave, mientras que el envejecimiento incrementa la demanda de cuidados geriátricos y profesionales sanitarios.
  • Educación superior: Las universidades enfrentan desafíos de sostenibilidad por el descenso de estudiantes locales, incentivando la captación de alumnos internacionales y la adaptación a perfiles adultos mediante formación continua.

4. Perspectivas y políticas

  • Incentivos a la natalidad: Políticas como ampliación de permisos parentales, ayudas directas por hijo (ej.: cheque bebé) y acceso a vivienda podrían mitigar la baja fecundidad, aunque su impacto es limitado a corto plazo.
  • Gestión migratoria: Atraer inmigrantes cualificados y regularizar flujos irregulares es clave para sostener la fuerza laboral y la cotización a la Seguridad Social.
  • Reforma de pensiones y automatización: Combinar el alza de la edad de jubilación con inversión en tecnología podría compensar la reducción de trabajadores, aunque requiere consenso político y ajustes sociales.

Conclusión

La pirámide española de 2023 muestra una sociedad envejecida, donde el equilibrio intergeneracional depende de políticas innovadoras, realistas y una visión integral que combine natalidad, migración y productividad. Sin acciones coordinadas, el riesgo de estancamiento económico y fractura social se intensificará, subrayando la urgencia de abordar la demografía como eje estratégico nacional.

Pirámide española 2023 Leer más »

Creación de universidades en Hispanoamérica

Creación de universidades en Hispanoamérica Leer más »

Evolución de los precios en España s. XVI

Evolución de los precios en España s. XVI Leer más »

Inicios del reinado de Carlos I

Inicios del reinado de Carlos I Leer más »

Nacimiento del reino de Pamplona

Nacimiento del reino de Pamplona Leer más »

Expulsión de los moriscos

Expulsión de los moriscos Leer más »

Descubre los lugares colombinos

Descubre los lugares colombinos Leer más »

Actividad: Nuestro patrimonio

Actividad: Nuestro patrimonio Leer más »

El caso Antonio Pérez

El caso Antonio Pérez Leer más »

El ejército del califato cordobés

El ejército del califato cordobés Leer más »

Leyenda Negra de Felipe II

Leyenda Negra de Felipe II Leer más »

Análisis de una obra de arte: Cristo Crucificado de Velázquez

Análisis de una obra de arte: Cristo Crucificado de Velázquez Leer más »

El tributo de las 100 doncellas

El tributo de las 100 doncellas Leer más »

Presencia greco-púnica en la península Ibérica

Presencia greco-púnica en la península Ibérica Leer más »

Monedas hispanas de la edad moderna

Monedas hispanas de la edad moderna Leer más »

Colonización griega: Emporion

Colonización griega: Emporion Leer más »

Arévacos

Arévacos Leer más »

Romanización P.I.

Romanización P.I. Leer más »

Fechas clave de la colonización fenicia en la península Ibérica

Fechas clave de la colonización fenicia en la península Ibérica Leer más »

Oretanos

Oretanos Leer más »

Eje cronológico del mundo íbero

Eje cronológico del mundo íbero Leer más »

El camino De Santiago

El camino De Santiago Leer más »

Lepanto

Lepanto Leer más »

Justiniano en Hispania

Justiniano en Hispania Leer más »

Final del reinado de Felipe IV

Final del reinado de Felipe IV Leer más »

El periodo de taifas

El periodo de taifas Leer más »

Actividades Al-Andalus

Actividades Al-Andalus Leer más »

Esquema autores pintura gótica en la península Ibérica

Esquema autores pintura gótica en la península Ibérica Leer más »

Problemas del Sexenio absoluto

Problemas del Sexenio absoluto Leer más »

Los colonos en la Alta Edad Media

Los colonos en la Alta Edad Media Leer más »

La herencia de Felipe II

La herencia de Felipe II Leer más »

Desigualdad de impuestos en el reino de Castilla s. XVII

Desigualdad de impuestos en el reino de Castilla s. XVII Leer más »

Política exterior de los RRCC

Política exterior de los RRCC Leer más »

¿Qué es una Constitución?

¿Qué es una Constitución? Leer más »

Campañas de Alfonso VI

Campañas de Alfonso VI Leer más »

Viajes de Colón: Primer viaje

Viajes de Colón: Primer viaje Leer más »

Carlos I, rey ausente

Carlos I, rey ausente Leer más »

Cerámica turdetana

Cerámica turdetana Leer más »

Familias nobles españolas a principios del s. XVI

Familias nobles españolas a principios del s. XVI Leer más »

Ejército visigodo

Ejército visigodo Leer más »

Mujeres en la Historia: María Pita

Mujeres en la Historia: María Pita Leer más »

Las capitulaciones

Las capitulaciones Leer más »

Comercio español s. XVIII

Comercio español s. XVIII Leer más »