Nombre del autor:Miren

Profesora de Geografía e Historia.

Los números romanos

Los números romanos Leer más »

Taracea

Taracea, tarsic, intarsia, tarsia, marquetería,
opus sectile, de sierra…,
 
labor artesanal consistente en combinar y ensamblar una figura sobre una superficie base, generalmente madera, en pequeñas piezas o láminas finas de distintos materiales.
Arte de embutir piezas de chapa en tableros macizos y de chapa.
Mosaico de colores, combinado o no con materiales preciosos (concha, nácar, marfil, cobre, estaño, etc), según los límites precisados en el diseño. Forman, según su disposición y elección de colores y materiales, motivos geométricos variados; o también elementos libres, tales como ramas, hojas, frutas, flores, etc.; o verdaderas composiciones có(mo atributos, personas, paisajes, animales, etc..
 

Taracea Leer más »

Morrena de kettle

Área desigual de colinas morrénicas con numerosos kettles, denominada así por similitud con el Kettle Range en Wisconsin

Un kettle (en original en inglés, que significa «tetera») o marmita de gigante (término procedente del francés) es una formación de origen fluvio-glaciar, que puede tener forma de depresión en los depósitos glaciales —más o menos circulares, y a veces llenos de agua— o de cavidad en los cauces de los ríos por la acción de las corrientes fluviales. A veces también se llaman «sumideros glaciales» y no se deben de confundir con los pingos.

Morrena de kettle Leer más »

Concilia plebis

Asamblea de La plebe romana de la que estaban excluidos los patricios; en ella se elegían sus representantes: los tribunos de la plebe y los ediles, y en la que se adoptaban decisiones denominadas PLEBISCITA, que en un principio obligaban tan sólo a la plebe hasta que a comienzos del siglo III a. C.fueron equiparadas a las leyes surgidas de los COMITIA CENTURIATA.
Surgieron como un órgano excusivo de la plebe a comienzos del siglo V a C.y se convirtió en una forma más de las asambleas populares romanas con carácter decisorio generalizado. Sus atribuciones electorales y legislativas específicas desaparecieron duran te el Imperio

(imágenes monografias .com)

Concilia plebis Leer más »

Termoluminiscencia

Los minerales expuestos a la radiación natural como el barro empleado en cerámica acumulan electrones, cuyo número es una medida de la cantidad de radiación. Si dichos minerales se someten a temperaturas de 300 a 600°C, la energía radiactiva que contienen se libera en forma de luz, fenómeno llamado termoluminiscencia. Pues bien, los científicos pueden calcular la antigüedad de objetos de barro midiendo esa energía, con un margen de error de apenas 10%.
La termoluminiscencia puede usarse para identificar reliquias falsas de cerámica o de bronce (que tienen un núcleo de barro). Por ejemplo, en la década de 1970 fue sometida a análisis mediante termoluminiscencia una lámpara de cerámica del Museo Británico que se creía de origen romano: se demostró que fue hecha hacia 1920.

Termoluminiscencia Leer más »

Datación utilizando el potasio-árgón

Datación utilizando el potasio-árgón Leer más »

Teorías históricas

Sintético repaso por las diferentes formas de estudiar los hechos históricos y sobre todo, de definir qué es Historia.

1.- ¿Con cuál de los dos siglos identificarías el aprendizaje memorístico de la Historia?

2.-¿Cuál de las teorías te parece más globalizadora?

3.-¿Cuál se aleja más de la objetividad? 

Explica todas las respuestas.

Teorías históricas Leer más »

Historia (introducción)

Historia (introducción) Leer más »

Fuentes de la Hª

Fuentes de la Hª Leer más »

Repasando las etapas históricas

Repasando las etapas históricas Leer más »

Dendrología

La Dendrología es la ciencia que estudia la morfología de la madera y de los anillos de crecimiento de los vegetales. Éstos reflejan la historia del crecimiento de la planta, de manera que registran cualquier evento de orden climático, mecánico o antrópico que altere este crecimiento.
Esta disciplina resulta de gran interés, no sólo para la obtención de series climáticas y medioambientales, sino también para conocer los usos y sistemas de explotación humana de los recursos vegetales

Dendrología Leer más »

Tartessos

Tartessos Leer más »

Leer más »

Música medieval

Música medieval Leer más »

Casa romana

Casa romana Leer más »

casa griega

casa griega Leer más »

Amisodaro

Amisodaro Leer más »

Anteo

Anteo Leer más »

Inventos de Leonardo

Leonardo da Vinci es el hombre del Renacimiento: Pintor, escultor, ingeniero, …. al servivio de los más importntes hombres de la época nos dejó multitud de bocetos de máquinas impensables en la época que ahora se han reproducido en esta exposición.

Inventos de Leonardo Leer más »

Arco polilobulado

Arco lobulado: Lo importaron de Oriente (sin influencias árabes, ya que los árabes también se habían inspirado en la arquitectura oriental). En el mundo de la simbología se dice que es la representación simbólica del mundo del que nacen otros mundos o del cielo del que surgen otros cielos. Se forma por medio de arcos yuxtapuestos


Arco polilobulado Leer más »

¿Qué es la palinología?

Tradicionalmente, la Palinología ha sido definida como el estudio del polen y las esporas. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, se ha descubierto que el hombre puede estudiar el polen desde varias perspectivas, lo cual ha ampliado sus aplicaciones a campos tan importantes como la alimentación o la medicina.
En la actualidad, una de las definiciones que más se aproxima a la realidad es: la rama de la ciencia que estudia, a nivel microscópico, los restos orgánicos resistentes de las plantas y ciertos animales y que, entre sus muchas aplicaciones, incluye la palinología arqueológica, la palinología del Cuaternario y la palinología estratigráfica. Así, la Palinología es una ciencia relativamente 
moderna que, con su expansión, fue ampliando sus aplicaciones en diversas ramas.
A la Historia le ayuda para comprender las formas de vida de los pobladores de la Prehistoria.

Una de las aplicaciones más importantes que tiene el estudio palinológico es la datación de sedimentos de muy distintas edades. La paelopalinología estudia los palinomorfos fósiles, es decir, restos microscópicos que engloban a todos aquellos que pueden ser estudiados desde el ámbito de la palinología. Los palinomorfos fósiles están compuestos de esporopolenina, quitina o pseudoquitina, cuya composición haya sido modificada de la original.

Entre las aplicaciones más específicas de la paleopalinología se incluyen la palinología estratigráfica, cuya aplicación en los estudios paleontológicos es muy importante, ya que su análisis puede llegar a realizar indicaciones bioestratigáficas muy precisas, que pueden ser comparados en términos cronoestratigráficos.Para poder realizar estudios bio y cronoestratigráfcos, es necesario un estudio taxonómico previo de estos microfósiles. En los casos de duda, lo que se hace es pedir una muestra holotipo al investigador que primero describió esa especie. En la imagen, tipos de polen y esporas de hace unos 10.000 años, tomado de: http://www.science.uva.nl/fnwiresearch/object.cfm/The Archives of Climate Change. Universiteit van Amsterdam.
También representan una herramienta eficaz para realizar interpretaciones en cuanto a la dinámica vegetal y, por tanto, inferir las condiciones climáticas pasadas que permitieron el desarrollo de la vegetación en una zona y una época determinadas. Así, en la paleoclimatología, se extrae el contenido orgánico de aquellos sedimentos susceptibles de preservar el registro palinológico, mediante un protocolo de laboratorio de extracción muy exhaustivo, realizando preparaciones, tanto para microscopía óptica como electrónica, cuando esto es posible, describiéndolos morfológicamente mediante la comparación con fotografías de publicaciones de otros autores, mediante claves. El conteo de los tipos polínicos encontrados en cada preparación tiene como resultado final una expresión gráfica de los porcentajes de cada uno de los taxones aparecidos en el estudio microscópico, denominado Diagrama Polínico. Según evolucionen los tipos polínicos en un diagrama, podemos extraer diferentes interpretaciones, teniendo en cuenta determinadas consideraciones:
Que no quedan expresados o infrarrepresentados, aquellos taxones cuya polinización se realiza a través de los insectos.
Existe una conservación diferencial de los granos, así como la capacidad de dispersión distinta de cada uno de los tipos polínicos encontrados.
La velocidad de sedimentación de una zona estudiada (el caso ideal es el de una turbera), que puede variar a lo largo del tiempo. La variación de la velocidad la podemos calcular mediante las dataciones de C-14.
En la figura, diagrama polínico sintético de Cañada de la Cruz (Jaén). Se interpreta la coincidencia de cronologías establecidas para cambios climáticos abruptos en la Europa mediterránea, Norte de África y el Sahel, con varias fases de aridificación no correlacionables con otras secuencias Holocenas para el Mediterráneo, debidos posiblemente a controles cronológicos imprecisos. Tomado de http://www.jscarrion.com/
La palinología arqueológica trata del estudio y análisis en la reconstrucción de la dieta arqueológica, mediante el análisis de coprolitos humanos, prácticas funerarias, origen y función de los artefactos, cultivo y domesticación de plantas e impacto humano sobre la vegetación.
Artículo tomado de página de Antonia Andrade

¿Qué es la palinología? Leer más »

Polos congelados

Polos congelados Leer más »

Orogénesis

Orogénesis Leer más »

Constitución 1876

Promulgada por Cánovas del Castillo en 1876, una vez restaurada la monarquía borbónica. Tuvo una vigencia muy prolongada ya que duró hasta 1931. Proclamaba la soberanía conjunta del rey y las Cortes e instauraba la monarquía constitucional (con importantes atribuciones de la Corona) y un Estado muy centralizado. Eran reconocidas las libertades políticas, aunque restringidas por las leyes ordinarias. Proclamaba la confesionalidad del Estado, pero permitía el culto privado de otras religiones.

Principales rasgos de la Constitución:
  • Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.
  • Cortes Bicamerales:
    • Congreso elegido
    • Senado en el que se representan las clases poderosas del país:
      • senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares
      • senadores “vitalicios”, nombrados por el rey
      • senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.
  • Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado:
    • Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército
    • Poder legislativo compartido con las Cortes:
      • Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes
      • Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes
  • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica  fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.
  • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el  voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.
  • Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado.

TEXTO CONSTITUCIÓN DE 1876.
» (…)
Art. 11º. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.(…)
Art. 13º. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada.
Art. 18º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 19º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 20º. El Senado se compone: 1º) De senadores por derecho propio, 2º) De senadores vitalicios nombrados por la Corona; 3º) de senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determina la ley. El número de senadores por derecho propio y vitalicio no podrá exceder de 180. (…)
Art. 27º. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada ciento cincuenta mil almas de población.
Art. 28º. Los Diputados se elegirán y podrán ser elegidos indefinidamente por el método que determine la ley. (…)
Art. 50º. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey,y su autoridad se extiende a todo cuanto conduce a la conservación del orden público en el interior y a la seguridad del Estado en la exterior, conforme a la Constitución y a las leyes.
Art. 51º. El Rey sanciona y promulga las leyes. (…)
Art. 75º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes. En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios civiles y criminales (…) »
Madrid, 30 de junio de 1876.

Constitución 1876 Leer más »

La datación con Carbono 14

La datación por carbono 14 (C 14) o radiocarbono es un proceso fisicoquímico que se utiliza para datar muestras arqueológicas de la Prehistoria desde el final de Paleolítico Medio. El Carbono 14 es un isótopo de carbono normal que está presente en todos los seres vivos.
Cuando se produce la muerte, ese elemento comienza a emitir radiaciones y su presencia n los restos orgánicos se reduce. El método convencional consiste en medir la cantidad de radiación conservada, lo que permite determinar el tiempo transcurrido desde la muerte de ese organismo haasta el presente (el año tomado como referencia es 1950)

La datación con Carbono 14 Leer más »

El objeto artístico

Para crear belleza el hombre ha tenido siempre a mano muchos y muy distintos elementos. El primero de todos ellos es, sin duda, su propio cuerpo. Los gestos y, sobre todo la danza, se convirtieron en el desarrollo de la expresión humana.
Más tarde apareció el sonido y con él, el esfuerzo creador de poner nombre a las cosas. Una vez conocido su mundo cercano, sólo quedaba reproducirlo para dominarlo. El hombre se convierte en ser creador e intérprete de su mundo.
        El hombre descubre que sus manos sirven para crear y moldear diferentes objetos: la arcilla, la piedra, la madera, el hueso y, además, puede colorear usando sus dedos, su boca u otros materiales. El objeto artítico es todo aquello que exprese las emociones creadores del ser humano: música, cine, arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, ebanistería, literatura, historia, ….cualquier elemento que ayude al hombre a expresarse

El objeto artístico Leer más »

Ríos

Definición y descripción de los ríos.

 

ACTIVIDADES
1.-Define los siguientes conceptos y pon un ejemplo siempre que sea posible:
Océano, mar, lago, río, régimen fluvial, curso.
2.-Señala el curso del río donde se encuentran:
meandro, cascada, glaciar, erosión, delta, sedimentación, transporte, marisma
3.- Dibuja en tu cuaderno una gráfica circular representando: Agua salada=97,21%, Agua dulce =…%,lagos y ríos=0,02%, humedad=0,62%, atmósfera=0.01%, Iceberg y glaciares= … %

Ríos Leer más »