4 de febrero de 2013

Dendrología

La Dendrología es la ciencia que estudia la morfología de la madera y de los anillos de crecimiento de los vegetales. Éstos reflejan la historia del crecimiento de la planta, de manera que registran cualquier evento de orden climático, mecánico o antrópico que altere este crecimiento.
Esta disciplina resulta de gran interés, no sólo para la obtención de series climáticas y medioambientales, sino también para conocer los usos y sistemas de explotación humana de los recursos vegetales

Dendrología Leer más »

Tartessos

Tartessos Leer más »

Leer más »

Música medieval

Música medieval Leer más »

Casa romana

Casa romana Leer más »

casa griega

casa griega Leer más »

Amisodaro

Amisodaro Leer más »

Anteo

Anteo Leer más »

Inventos de Leonardo

Leonardo da Vinci es el hombre del Renacimiento: Pintor, escultor, ingeniero, …. al servivio de los más importntes hombres de la época nos dejó multitud de bocetos de máquinas impensables en la época que ahora se han reproducido en esta exposición.

Inventos de Leonardo Leer más »

Arco polilobulado

Arco lobulado: Lo importaron de Oriente (sin influencias árabes, ya que los árabes también se habían inspirado en la arquitectura oriental). En el mundo de la simbología se dice que es la representación simbólica del mundo del que nacen otros mundos o del cielo del que surgen otros cielos. Se forma por medio de arcos yuxtapuestos


Arco polilobulado Leer más »

¿Qué es la palinología?

Tradicionalmente, la Palinología ha sido definida como el estudio del polen y las esporas. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, se ha descubierto que el hombre puede estudiar el polen desde varias perspectivas, lo cual ha ampliado sus aplicaciones a campos tan importantes como la alimentación o la medicina.
En la actualidad, una de las definiciones que más se aproxima a la realidad es: la rama de la ciencia que estudia, a nivel microscópico, los restos orgánicos resistentes de las plantas y ciertos animales y que, entre sus muchas aplicaciones, incluye la palinología arqueológica, la palinología del Cuaternario y la palinología estratigráfica. Así, la Palinología es una ciencia relativamente 
moderna que, con su expansión, fue ampliando sus aplicaciones en diversas ramas.
A la Historia le ayuda para comprender las formas de vida de los pobladores de la Prehistoria.

Una de las aplicaciones más importantes que tiene el estudio palinológico es la datación de sedimentos de muy distintas edades. La paelopalinología estudia los palinomorfos fósiles, es decir, restos microscópicos que engloban a todos aquellos que pueden ser estudiados desde el ámbito de la palinología. Los palinomorfos fósiles están compuestos de esporopolenina, quitina o pseudoquitina, cuya composición haya sido modificada de la original.

Entre las aplicaciones más específicas de la paleopalinología se incluyen la palinología estratigráfica, cuya aplicación en los estudios paleontológicos es muy importante, ya que su análisis puede llegar a realizar indicaciones bioestratigáficas muy precisas, que pueden ser comparados en términos cronoestratigráficos.Para poder realizar estudios bio y cronoestratigráfcos, es necesario un estudio taxonómico previo de estos microfósiles. En los casos de duda, lo que se hace es pedir una muestra holotipo al investigador que primero describió esa especie. En la imagen, tipos de polen y esporas de hace unos 10.000 años, tomado de: http://www.science.uva.nl/fnwiresearch/object.cfm/The Archives of Climate Change. Universiteit van Amsterdam.
También representan una herramienta eficaz para realizar interpretaciones en cuanto a la dinámica vegetal y, por tanto, inferir las condiciones climáticas pasadas que permitieron el desarrollo de la vegetación en una zona y una época determinadas. Así, en la paleoclimatología, se extrae el contenido orgánico de aquellos sedimentos susceptibles de preservar el registro palinológico, mediante un protocolo de laboratorio de extracción muy exhaustivo, realizando preparaciones, tanto para microscopía óptica como electrónica, cuando esto es posible, describiéndolos morfológicamente mediante la comparación con fotografías de publicaciones de otros autores, mediante claves. El conteo de los tipos polínicos encontrados en cada preparación tiene como resultado final una expresión gráfica de los porcentajes de cada uno de los taxones aparecidos en el estudio microscópico, denominado Diagrama Polínico. Según evolucionen los tipos polínicos en un diagrama, podemos extraer diferentes interpretaciones, teniendo en cuenta determinadas consideraciones:
Que no quedan expresados o infrarrepresentados, aquellos taxones cuya polinización se realiza a través de los insectos.
Existe una conservación diferencial de los granos, así como la capacidad de dispersión distinta de cada uno de los tipos polínicos encontrados.
La velocidad de sedimentación de una zona estudiada (el caso ideal es el de una turbera), que puede variar a lo largo del tiempo. La variación de la velocidad la podemos calcular mediante las dataciones de C-14.
En la figura, diagrama polínico sintético de Cañada de la Cruz (Jaén). Se interpreta la coincidencia de cronologías establecidas para cambios climáticos abruptos en la Europa mediterránea, Norte de África y el Sahel, con varias fases de aridificación no correlacionables con otras secuencias Holocenas para el Mediterráneo, debidos posiblemente a controles cronológicos imprecisos. Tomado de http://www.jscarrion.com/
La palinología arqueológica trata del estudio y análisis en la reconstrucción de la dieta arqueológica, mediante el análisis de coprolitos humanos, prácticas funerarias, origen y función de los artefactos, cultivo y domesticación de plantas e impacto humano sobre la vegetación.
Artículo tomado de página de Antonia Andrade

¿Qué es la palinología? Leer más »

Polos congelados

Polos congelados Leer más »

Orogénesis

Orogénesis Leer más »